"Pushing daisies" sobrevive, contra todo pronóstico, y consigue una temporada completa; a "Héroes" le está costando arrancar y va perdiendo espectadores semana a semana; los spoilers sobre la cuarta temporada de "Perdidos" son tantos, que lo más probable es que el 70% sea más falso que una moneda de dos caras; "Bionic Woman" no consigue sacudirse la sensación de haberse quedado a medias, aunque nos haya regalado a Sarah Corvus; los Panthers lo están pasando mal en este principio de "Friday Night Lights"; "Desaparecida" y su pareja de guardias civiles son lo más interesante de la tele nacional; ¿es consistente la Escala Loca-Maciza de Barney?; ¿iPhone o iPod Touch?31 octubre 2007
Series, Macs, Frapuccinos y cylones
"Pushing daisies" sobrevive, contra todo pronóstico, y consigue una temporada completa; a "Héroes" le está costando arrancar y va perdiendo espectadores semana a semana; los spoilers sobre la cuarta temporada de "Perdidos" son tantos, que lo más probable es que el 70% sea más falso que una moneda de dos caras; "Bionic Woman" no consigue sacudirse la sensación de haberse quedado a medias, aunque nos haya regalado a Sarah Corvus; los Panthers lo están pasando mal en este principio de "Friday Night Lights"; "Desaparecida" y su pareja de guardias civiles son lo más interesante de la tele nacional; ¿es consistente la Escala Loca-Maciza de Barney?; ¿iPhone o iPod Touch?30 octubre 2007
Curiosidades musicales 2.0
- Aprovechando el estreno de las nuevas temporadas, muchas series publican sus bandas sonoras y, en algunos casos, los DVDs de las temporadas anteriores. Las cosas realmente curiosas están a veces en sus bandas sonoras. Por ejemplo, en la de "House" encontramos la primera canción "plastificada" de Band from TV, el grupo de Hugh Laurie, Greg Grunberg y James Denton, que aporta su personal versión de "You can't always get what you want", de los Rolling Stones, que tantas veces ha sonado en la serie. Pero no es la única versión peculiar del disco, porque Elvis Costello se marca una relectura de uno de los mayores éxitos de Christina Aguilera, "Beautiful" (ésta es la versión original, para que podáis comparar).
- Otra banda sonora que ha salido hace poco es la de la tercera temporada de "Galáctica", y en ella, además de esa ya famosa versión de Bob Dylan, hay un corte bastante peculiar que, más que para ambientar el combate de boxeo de "Unfinished business", podría acompañar sin problemas algunas de las peleas de "Tigre y dragón". ¿Que no? Ésta es "Fight night" y ésta una muestra de la banda sonora de la película de Ang Lee, por la que Tan Dun ganó el Oscar en 2001.
- Ahora que Fox y La 2 están emitiendo por fin en España la tercera temporada de "Perdidos", en los cinco primeros minutos de dicha temporada, en los que se nos presenta a Juliet, la vemos escuchando en su casa "Downtown", de Petula Clark. Sin embargo, el CD que lleva en la mano es "Speaking in tongues", de Talking Heads (el primer corte de ese disco es "Burning down the house"). Problemas de derechos, si yo no estoy mal informada, obligaron a cambiar de canción a última hora.
- El momento musical más curioso de lo que llevamos de segunda temporada de "Friday Night Lights" se dio casi al final del tercer capítulo, cuando la enfermera guatemalteca que cuida de la abuela de Matt Saracen le da a él un masaje en su hombro dolorido cantándole esa mítica tonadilla que nuestras madres usaban para todo: "Sana, sana, culito de rana, si no sana hoy, sanará mañana". Por otro lado, los de Toyota han descubierto a Explosions in the Sky, el grupo responsable de la sintonía de la serie, y utilizan una de sus canciones, "So long, lonsome", en el anuncio de uno de sus coches (canción que ya apuntamos por aquí hace tiempo, as todo esto).
- Y finalmente, y ya que hablamos de música de anuncios, hace ya algunos días que escucho en la radio un anuncio de la Dirección General de Tráfico cuyo lema es "puedes sacarte el carné por un pavo al día", y aprovechan dicho lema para optar con toda justicia a la elección más bizarra de tonadilla para ambientar un anuncio: ni más ni menos que "Pavo real", de José Luis Rodríguez, El Puma. No tengo palabras...
29 octubre 2007
Los creadores no salen del suelo
Otros que vienen del cine son Alan Ball ("A dos metros bajo tierra"), que ganó un Oscar por "American Beauty"; Aaron Sorkin, en cuyo haber se cuentan "Algunos hombres buenos" y "El presidente y miss Wade" (génesis primera de "El ala oeste de la Casa Blanca") y Shonda Rhimes ("Anatomía de Grey"), con "Princesa por sorpresa 2" e "Introducing Dorothy Dandridge", que le reportó a Halle Berry un Emmy y un Globo de Oro en 2000 (también anda por ahí aquella película que protagonizó Britney Spears...). David Mamet y Jon Robin Baitz, dos hombres de teatro, son los creadores de "The Unit" y "Cinco hermanos". Pero el trabajo pre-serie más peculiar debía tenrlo Anthony Zuiker ("CSI"), que conducía el autobús de un casino de Las Vegas.
28 octubre 2007
Crónica de una caída anunciada
ALERTA SPOILERS: Creo que puede haber algún spoiler sobre la segunda temporada de "Héroes", el tema favorito últimamente en la blogosfera teléfila, aunque intentaré evitarlos. Como dice el Demonio en "Reaper", esto no es una amenaza, es la verdad.27 octubre 2007
Los chicos siguen bien
ALERTA SPOILERS: Lo que llevamos de tercera temporada de "Cómo conocí a vuestra madre" va a ser el tema central de las siguientes líneas. Id a poneros al día antes de leerlas. 26 octubre 2007
Solo, otra vez
La táctica coitus interruptus de Cuatro con la cuarta temporada de "House" no es tan desesperante como la espera, cada vez más larga, para la nueva temporada de "Galáctica", así que voy a consolarme con eso. El aperitivo que vimos ayer fue una divertida vuelta de tuerca a uno de los pilares de la serie (el diagnóstico de las enfermedades), con House dándoselas de gallito autosuficiente, pero utilizando a un conserje del hospital y a una médico de Urgencias (que recuerda mucho a Cameron) como pared hacia la que lanzar la pelota de sus pensamientos. Bienvenida sea, además, una mayor implicación de Cuddy en el trabajo diario de House, intentando controlarlo y convencerlo de que necesita de un equipo que lo ayude. Sus discusiones y borderías son siempre de lo más divertido.Por supuesto, sólo con un episodio es imposible saber por dónde van a ir los tiros a lo largo de la temporada (aunque el proceso de selección de nuevos ayudantes promete), y tampoco podemos ver si, como apunta The New York Times, el cambio que ha sufrido la serie contribuye a mantenerla viva y alerta. Ayer yo disfruté mucho con los "secuestros" que intercambian Wilson y House, como si tuvieran los dos 12 años, y el giro final en la trama médica fue curioso, aunque puede haber quien lo viera venir. Tengo curiosidad por ver cómo volverán a introducir a Chase, Cameron y Foreman en las tramas, y de qué manera habrán evolucionado, si es que lo han hecho.
25 octubre 2007
Una buena presentación
Como ésta es de mis favoritas, no me resisto a no dejaros los créditos de "Life on Mars".
Una de las mejores escenas de "Manolito Gafotas" es ver a Manolito en la playa, disfrazado del Zorro, cantando "Campanera". Ahí va...
24 octubre 2007
El drama de Laura
Más que a "El laberinto del fauno" o "Los Otros", los críticos están comparando "El orfanato" con las películas de Chicho Ibáñez Serrador, un hombre que, antes de dar el pelotazo con "1,2,3", se dedicó a cultivar un género que en España nunca lo ha tenido fácil: el terror. Chicho se inclinaba por las atmósferas malsanas, una tensión creada más sugiriendo que mostrando y unos personajes que nunca son lo que parecen. La opera prima de J.A. Bayona hace algo parecido utilizando los códigos del cine de miedo, subsección "casas encantadas", pero contando, en realidad, un drama familiar. Hay una escena a mitad de la película que ejemplifica esa dualidad y, de hecho, su interpretación por parte del público es clave para entender al personaje de Laura, la protagonista.Ese aspecto acerca a Laura a la Grace de "Los Otros" y a la institutriz de "Otra vuelta de tuerca" (otra influencia que ha salido mucho a colación), ya que el sentido de sus acciones depende de lo que el espectador crea ver en ellas. No quiero hablar más de la cuenta y estropear la diversión de quienes aún no la hayáis visto, así que lo dejaremos ahí. Sí se puede decir que, aunque Belén Rueda nunca me ha terminado de convencer, aquí se muestra muy en su papel, siempre creíble, anclando todo lo que pasa en ese caserón asturiano espectacular. Si me permitís la digresión, esta película es una de las mejores promociones turísticas con las que podía encontrarse Asturias. Las playas son increíbles (creo que alguna parte de la playa se ve en "El portero", de Gonzalo Suárez).
"El orfanato" es cine de género con buena factura y un final coherente, y es de esperar que la promoción y las buenas críticas que viene acumulando desde su estreno en el Festival de Cannes hagan que muchos espectadores se esperen algo más. A mí me resultó de lo más satisfactoria, una manera muy interesante de contarte una historia que podría haber sido un melodrama de aúpa y que, en manos de estos chicos, se convierte en 100 minutos de tensión.
23 octubre 2007
Solíamos ser amigos
En realidad, es esta promo de dicho capítulo la que cristaliza el sentimiento generalizado de esta temporada, en MacGuffin al menos. ¿No os parece ver a Verónica Mars enfrentándose de nuevo a los Fitzpatrick en Neptune? Diagnóstico: nostalgia. Lo cual quiere decir que, sintiéndolo mucho, ninguna serie nueva consigue que, todos los miércoles, eche de menos buscar el último episodio de "Verónica Mars". Y eso que no paro de ver a actores de esa serie por todas partes. El último, Max, el novio friki de Mac en la tercera temporada (Adam Rose), como uno de los amigos (frikis, por supuesto) de Justin en "Aliens in America", que cada vez acentúa más su deuda con "Malcolm" y es realmente divertida.
Y ver a Racetrack (Leah Cairns) en el anuncio de la segunda temporada de "Kyle XY" ha hecho que eche también de menos "Galáctica", aunque esa abstinencia tendrá en unas semanas un pequeño remedio. El mono de "Perdidos" es más difícil de superar.
22 octubre 2007
El acuario de los tiburones
Daños. Un título muy bien elegido para la serie con la que Glenn Close regresa a la televisión después de su recordadísimo paso por "The Shield", porque todos los personajes de "Damages" se mueven por la retórica del adversario, buscando puntos débiles en los demás que les permitan utilizarlos y, si es necesario, herirlos y destruirlos. Así se desenvuelven la abogada Patty Hewes y el empresario Arthur Frobisher en un duelo que, por lo visto en el piloto, va a vertebrar toda la temporada. El duelo tendrá daños colaterales, claro, y quizás uno de ellos sea la imagen con la que comienza la serie: una chica joven deambulando semi-desnuda, y cubierta de sangre, por las calles de Nueva York.A priori, esta chica, interpretada por una de las actrices más prometedoras de la actualidad, Rose Byrne, parece la protagonista de la serie, porque todo es un gran flashback que nos cuenta el camino desde que empieza a trabajar para el bufete de Patty Hewes hasta que acaba en la sala de interrogatorios de una comisaría. Sin embargo, la sombra de Patty es muy alargada. Es despiadada, eficiente, exigente y un verdadero tiburón, y no puede haber nadie mejor que la marquesa de Merteuil para darle vida. Ella es el centro real de toda la historia, y no es de extrañar que todos los críticos sitúen a Glenn Close como una de las actrices a batir en los próximos Globos de Oro y Emmys. Nunca sabes qué está pensando, aunque sí puedes adivinar que no es lo mismo que lo que está diciendo, y es manipuladora y, por otro lado, con un elevado sentido de la justicia que, al mismo tiempo, la lleva a no detenerse ante nada. ¿Por qué quiere hundir a Frobisher, investigado por una estafa a gran escala?
He de confesar que empecé a ver el piloto hace ya un tiempo, y lo dejé a los 15 minutos, tal vez porque no era el momento. Hice bien en retomarlo porque, según va avanzando, se acumulan las sorpresas y los giros, nunca gratuitos pero tan retorcidos y maquiavélicos que pueden dar hasta miedo.
P.D.: Sólo dos añadidos:
- Los de "Camera Café" se han dedicado a lanzar sutiles pullitas hacia "Escenas de matrimonio", cuyo éxito es culpable del retraso de su estreno y que éste fuera el domingo, horario que, otras veces, no les ha sido demasiado favorable. Este fin de semana, los personajes de Julián y Jesús se marcaban un anuncio con claras alusiones a esto (anuncio que no está colgado por ningún sitio, al parecer).
- El cuarto capítulo de la 2ª temporada de "Life on Mars" contiene uno de esos gags clásicos de viajes en el tiempo que ya utilizó Robert Zemeckis en "Regreso al futuro 3", cuando Michael J. Fox viaja al Oeste americano, en 1885, y se presenta como Clint Eastwood. En este caso, Sam (que está en 1973, no lo olvidemos) se infiltra con una compañera en el círculo de amistades de un rico empresario de Manchester que organiza fiestas de intercambios de parejas. Al bueno de Sam no se le ocurre otra cosa que presentarse como Tony y Cherie Blair y, cuando su jefe Gene Hunt entra en escena, lo presenta como Gordon Brown. Qué gran momento.
20 octubre 2007
The Brits are coming
En 1982, los Oscars que se llevó "Carros de fuego" hicieron que su guionista, Colin Welland, los celebrara "advirtiendo" a los estadounidenses "¡que vienen los británicos!", presagiando una invasión desde este lado del charco. En Hollywood siempre ha habido una gran presencia de no americanos y los ingleses no iban a ser una excepción, aprovechando además que hablan el mismo idioma. Este año, sin embargo, los medios yanquis no dejan de comentar la invasión británica en toda regla que ha sufrido su prime time televisivo. Hay actores británicos prácticamente en cada estreno importante, todos en papeles protagonistas y todos haciendo de personajes estadounidenses.19 octubre 2007
La playa más famosa
La imagen más repetida en todos los obituarios y homenajes a Deborah Kerr, fallecida esta semana, pertenece a la película "De aquí a la eternidad". Ella es la esposa del comandante del destacamento militar de Hawai donde también sirve Burt Lancaster, y los dos mantienen una relación adúltera, una relación que queda bastante clara en el que, quizás, sea el beso más famoso de la historia del cine, con permiso del de Rhett y Escarlata en "Lo que el viento se llevó". Teniendo en cuenta la época (la película es de 1953), es suficiente con las miradas entre los dos, las olas y los besos para establecer definitivamente que ahí pasó mucho más, algo que el código de decencia de los censores no permitía mostrar.De esta oscarizada película de Fred Zinnemann perdura esa escena romántica, pero "De aquí a la eternidad" es bastante sobria y seca, o al menos yo la recuerdo así. Trata multitud de temas tabú en la época, todos con sutileza pero sin esconderlos, y todos los personajes arrastran culpas y demonios de lo más variado. Para película romántica y más pastelosa, "Tú y yo", que Kerr protagonizó con Cary Grant, y que yo recuerdo especialmente por el cachondeo que se traen con ella en "Algo para recordar", aquélla comedia romántica con Meg Ryan y Tom Hanks. Le hacen varios homenajes, pero los más divertidos son estos dos (y este trailer falso de la película como si fuera una de terror... Es genial).
18 octubre 2007
Número 781227
ALERTA SPOILERS: Ya sé que la segunda temporada empieza la semana que viene en Cuatro, pero por eso mismo es momento de comentar la primera tanda de capítulos de "Kyle XY". Y habrá spoilers.17 octubre 2007
Unos entremeses
Abriendo el fuego, y aprovechando la próxima aparición de Kristen Bell en la serie, "Héroes" al estilo de la tercera temporada de "Verónica Mars".
Me encantan las reutilizaciones del tema de "MacGyver", y ésta en "Sobrenatural" es simpática porque estos chicos parecen también unos aprendices de MacGyver.
No esperaba yo que "Galáctica" y "Buffy" quedaran tan bien juntas, pero lo hacen.
Y, para finalizar, una mezcla bastante curiosa, e inspirada, entre "Xena" y "Roma". Ver para creer. Los créditos originales de "Roma", a continuación.
16 octubre 2007
El reflejo en el mainstream
En los últimos meses he notado, y no soy yo la única, que todo el jaleo que nos traemos en Internet con las series yanquis ha pasado la frontera del reino virtual y saltado al mainstream, es decir, a la prensa y a las revistas de cine y ocio, principalmente. Ya este verano, Juan Cueto (que es un lostie reconocido) hablaba en sus columnas en El País de la nueva manera en la que estamos viendo televisión (series, sobre todo) y apuntaba que lo que estaba poniéndose más de moda era quedar para cenar con los amigos y ver los últimos episodios emitidos en EE.UU. de la serie de éxito en ese momento.Al final, esta efervescencia teléfila en la red, donde no dejan de aparecer páginas y blogs consagrados al tema, tenía que recogerse en los medios convencionales, con retraso, como suele ser habitual. El País ya ha dedicado un par de reportajes a la nueva temporada de series en EE.UU. (no muy rigurosos, pero eso da para otra historia) y desde unos cinco o seis números, la revista Cinemanía tiene una pequeña sección en la que se comentan las últimas noticias sobre series nuevas o las que están en boca de todos en ese momento. Incluso llegaron a sacar aquel concurso del suplemento RedEye, del Chicago Tribune, sobre el mejor personaje de la televisión, que nos tuvo entretenidos el pasado mes de marzo (y que ganó Kara "Starbuck" Thrace), y este mes se descuelgan con un test con preguntas como qué músico interpreta a Silvio Dante en "Los Soprano" (solución, aquí), qué cartel de una película clásica tiene el doctor Wilson colgado en su despacho (éste) y cuál era el reparto de la película que originó "Buffy" (aquí lo tenéis).
Está claro que estar al día de las series americanas es algo así como lo último, lo más trendy, sobre todo si dices que te dedicas a ver "Tell me you love me", para ti "Perdidos" es "Lost" y andas siempre a la caza de la última serie de las cadenas por cable de la que nadie más ha oído hablar. Como todo, en parte es una moda que acabará pasando, si bien últimamente está siendo muy impulsada por los lanzamientos de series en DVD y las compras de ficción norteamericana por parte de las cadenas en abierto, espoleadas, sobre todo, por la táctica inicial de Cuatro. A mí me resulta curiosa toda esta tendencia, pero poco más. Todo esto ya ha pasado antes, y volverá a pasar otra vez.
15 octubre 2007
Dame oscuridad
Este verano, cuando Ron Moore y el guionista Michael Taylor hablaron ante los críticos sobre "Razor", los dos la presentaron como una mirada un poco más oscura, si eso es posible, al ataque cylon contra las doce Colonias y bromearon diciendo que "es tan oscura que, en realidad, no ves lo que está pasando" y que iban a "vender gafas oscuras para que ni siquiera puedas ver la pantalla". Estas chanzas vienen muy a cuento sobre una tendencia muy curiosa que se ha establecido en el cine y las series de un tiempo a esta parte, potenciada probablemente por la guerra contra el terror del gobierno de George Bush: la "oscuridad" de las tramas. 14 octubre 2007
Las series de la semana
- Tengo que ver todavía el segundo episodio, por lo que no sé qué rumbo tomará ese giro inesperado de la trama de Tyra y Landry al final del capítulo inaugural de la segunda temporada de "Friday Night Lights". Es una bomba de relojería en un comienzo de temporada que, por lo demás, mantiene el realismo y la profundidad del principio. La situación en casa de los Taylor no es fácil, y los Panthers tampoco van a pasarlo bien con su nuevo entrenador, "el tirano de Tennessee". De todos modos, y pesar de los pesares, Landry sigue siendo el mejor, como lo demuestra su llamada a Saracen pidiéndole consejo sobre Tyra.- Por favor, que Elle (Kristen Bell) entre de una puñetera vez en "Héroes", porque hace falta un pequeño terremoto para que la serie salga un poco del modo contemplativo en el que está. Sylar ha vuelto, pero todavía tiene que averiguar qué le está pasando, y el malo a lo Sauron con el que sueña Molly aún no ha aparecido. Parece que la Compañía se va a apropiar de parte de la trama de "X-Men 3" y, por lo menos, la relación entre Claire y su padre no es un camino de rosas. Por cierto, Peter podría quedarse en Cork y no volver. ¿Qué tal si, ya que está en Irlanda, prueba sus capacidades voladoras desde los acantilados de Moher? Su acompañante los lunes por la noche, "Journeyman" ya ha utilizado el viaje al terremoto de San Francisco de 1989, el mayor sufrido por la ciudad desde el famoso de 1906, y tiene su mejor baza en los encuentros furtivos, y aún inexplicados, entre Dan y su ex-novia.
- Aún no había comentado nada sobre la tercera temporada de "Cómo conocí a vuestra madre", y no lo haré con más detalle hasta que no lleve unos cuantos capítulos más. Sigue igual de divertida (a la espera de encontrar su Slap Bet y su Robin Sparkles de este año) y está logrando unos retratos de personajes muy creíbles. Marshall y Lilly siguen haciendo las mismas tonterías que hacían antes de casarse y Robin continúa creciendo como personaje desde mediados de la segunda temporada.
- Las series nuevas de The CW son dos soplos de aire fresco muy bienvenidos. "Aliens in America" tiene unos puntos absurdos realmente logrados y "Reaper" es un buen entretenimiento. Algunos personajes empiezan a apuntar su miedo a quedarse estancados en su vida, como Sam, que tiene en el Diablo a una especie de life coach que intenta que encuentre su camino. La gran sonrisa diabólica de Ray Wise es genial. Sam y Sock son, además, como los protagonistas de "Clerks", y el retrato que se hace de ellos es tan respetuoso como en la película, aunque sean dos desastres.
- ¿Además de los actores de "Galáctica", van en "Bionic Woman" a tirar de otras series de NBC Universal? El otro día me di cuenta de que también anda por ahí Kevin Rankin, Herc en "Friday Night Lights", y cada capítulo es como una "caza del cameo". Y, efectivamente, Sarah es como una Seis al revés. Ella también sería bienvenida a animar un poco el tema en "Héroes". ¡Crossover ya! Respecto a la otra serie de los miércoles, "Pushing daisies", me encanta Emerson, el socio de Ned, me lo paso en grande con él.
- Estoy terminando, por fin, la primera temporada de "30 Rock", con la que siempre hay garantizada alguna carcajada. Afortunadamente, decidieron centrar la serie en Liz y Jack, que tienen una gran química y funcionan a la perfección como centro de la serie, pero Kenneth es tremendo, con esa vocecita, esas ganas de caerle bien a todo el mundo y esas salidas suyas tan desarmantes. La serie es inteligente, muchas veces absurda, otras alocada y utiliza todo tipo de acontecimientos recientes para hacer bromas sobre ellos. El capítulo en el que Jenna intenta quedar como una estrella que, además de apoyar a los soldados en Irak, quiere que la guerra termine, fracasando estrepitosamente cada vez, es memorable.
- Música de la semana: Aprovechando el estreno de la nueva temporada de "Friday Night Lights", la canción que abría el capítulo, con todos los personajes en la piscina, era "Get it on", de T. Rex, que también era una de las canciones que sonaba en "Billy Elliot".
13 octubre 2007
Creando expectación
El anuncio de Sky One sobre el final de la tercera temporada de "Perdidos" es muy divertido. Por si alguien le interesa, la canción que suena es "Hide and seek", de Imogen Heap, que también se escucha en la segunda temporada de "The O.C.".
Teniendo en cuenta lo larga que es la espera hasta la cuarta temporada de "Galáctica", ¿qué mejor que ver este anuncio de la tercera,también de Sky One? Por cierto, que el segundo flashback de "Razor" ya puede verse aquí.
De regalo, unas tomas falsas de "30 Rock" tan locas como la serie.
12 octubre 2007
El que espera...
Pero a lo que iba. Sierra le comenta en una ocasión al padre de la chica que "el que espera, desespera", y ese refrán me lleva a una asociación un poco traída por los pelos: la cuarta temporada de "Galáctica". Por si no lo habéis visto, circula por ahí un tráiler que hace que la espera hasta enero sea de verdad desesperante, pero es que esta promoción de los flashbacks de "Razor" también es muy intrigante. ¿Veremos cómo los cylones desarrollaron los modelos humanos, al más puro estilo "Expediente X" y sus híbridos extraterrestres? ¿Ésa es el arma definitiva? Desde luego que te desesperas...
10 octubre 2007
En proceso de reajuste
Dos capítulos es todavía muy poco para juzgar si una serie merece la pena. Se necesita cierto rodaje para que guiones, estilo visual, dirección e intérpretes vayan caminando todos en la misma dirección y encontrando su propia voz, su estilo, para que se sientan más seguros con lo que quieren contar y sepan exactamente cómo contarlo. Con los capítulos inaugurales se van probando cosas, ajustando un poco por ahí, eliminando lo que no funciona y puliendo ciertas aristas hasta encontrar el camino con el que la serie está más cómoda (o con el que tú crees que funciona mejor). A "30 Rock" le hicieron falta unos 4 ó 5 episodios para darse cuenta de que el eje Jack-Liz es el motor de toda la serie (Tina Fey y Alec Baldwin mantienen una dinámica que es una mina), y ésta empezó a despegar en cuanto se convirtió en el centro de facto de las tramas.De la pléyade de estrenos de la NBC, ya dije que había dos que picaban mi curiosidad antes de sus debuts, "Bionic Woman" y "Journeyman". De las dos sólo he visto los dos primeros capítulos (esta semana se emiten los terceros) y, por ahora, ninguna de las dos tiene la capacidad de enganche que tenían, por ejemplo, los episodios inaugurales de "Héroes". En el caso de "Journeyman", el misterio sobre por qué Dan hace esos viajes en el tiempo de esa manera tan aleatoria y por qué ve siempre en ellos a su ex-novia Livia, que creía muerta, tiene cierto interés, pero la familia de Dan me parece bastante aburrida. Supongo que, llegando al ecuador de la temporada, las razón última de las excursiones temporales irá cobrando más importancia, pero por ahora, es como una "Edición anterior" sin periódico y sin Kyle Chandler. Kevin McKidd es un actor con presencia, pero le faltan acompañantes a la altura.
Y en cuanto a "Bionic Woman", de verdad que tiene potencial, aunque haya momentos en los que recuerde mucho a "Alias". La búsqueda de Jaime por saber quién es y qué quiere hacer con su vida, aún más complicada por llevar implantes que cuestan 50 millones de dólares, puede dar mucho de sí y hacer que la serie, en realidad, sea un estudio de su personaje protagonista. Sin embargo, por ahora, seguimos en el "modo presentación", y espero que Michelle Ryan vaya cogiendo confianza y haciéndose con las riendas de la serie, porque todo depende de lo que ella consiga hacer con el personaje. Por supuesto, de momento, lo mejor es ver a Sarah Corvus en acción. Sospecho que los paralelismos con Seis van a ir más allá de que Katee Sackhoff también trabaje en "Galáctica", sólo que aquí tenemos a una mujer que acaricia la idea de volverse aún más máquina.
Con lo que yo me divierto enormente viendo "Bionic Woman" es cazando los pequeños guiños que se hacen a "Galáctica". Para empezar, la tipografía de los créditos es la misma en las dos series y parece que David Eick iba en serio cuando decía que iba a utilizar a todos los actores de "Galáctica" que pudiera. En el piloto aparece brevemente Aaron Douglas y en el segundo capítulo vemos de nuevo a Lorena Gale, la sacerdotisa Elosha, haciendo de la directora del instituto al que asiste la hermana de Jaime Sommers (que de momento es un lastre). En ese episodio, para más inri, se ve claramente en la tele de una casa abandonada parte del final de "Exodus Part 2", cuando la Pegasus es destruida por los cylones para servir de cobertura a la huida de los humanos de Nueva Caprica.
09 octubre 2007
Te quiero - Lo sé
Una de las patas sobre las que se asienta "Pushing daisies", y encima una de las más importantes, es la relación platónica entre Ned y Chuck. Teniendo en cuenta que no pueden tocarse, so pena de que ella vuelva al Inframundo como una moderna Eurídice, la relación tiene que tener cierto halo de romanticismo un poco trágico, sustentado en que nosotros nos creamos que nada haría más felices a esos dos que darse un abrazo, como mínimo. No es que Lee Pace y Anna Friel no tengan buena química, pero les falta esa chispa, ese algo tan difícil de explicar que hace que de verdad creas que esos dos personajes sólo tienen sentido uno junto al otro.08 octubre 2007
Mirada de extraterrestre
Además de "Pushing daisies", había otro piloto que había levantado expectación antes del comienzo de la temporada de otoño: "Aliens in America". Esta telecomedia de The CW toma el punto de partida clásico del adolescente inadaptado en el instituto de un pueblo pequeño del Medio-Oeste estadounidense y añade un ingrediente con mucho potencial: un estudiante de intercambio de Pakistán. Las diferencias y los malentendidos culturales siempre han dado mucho juego para la comedia, y un musulmán en medio de la América profunda de la "guerra contra el terror" es una situación que no se puede desaprovechar, aunque está llena de minas en firma de posibles retratos irrespetuosos que te granjeen las enemistades de parte del público.07 octubre 2007
Matrioshkas, pasteleros y cylones

- Una puesta en escena sobria, sin adornos, incluso en las escenas más violentas, unas interpretaciones sutiles pero contundentes, con un Viggo Mortensen enorme en su economía de palabras y de gestos, unos personajes bien dibujados y totalmente creíbles y un pulso narrativo de hierro... "Promesas del Este" forma, como muy bien han dicho por ahí, un interesante díptico junto con "Una historia de violencia"; en ambas hay protagonistas que son un misterio, y lo siguen siendo hasta el final, y por muchas expectativas de Oscar que "Promesas del Este" haya levantado, me temo que Cronenberg nunca será plato de gusto de la academia. Ellos se lo pierden.
- El mejor hallazgo del piloto de "Pushing daisies" es el socio de Ned, interpretado por Chi McBride, el mismo que amenazaba a Gregory House en la primera temporada de "House". El dúo que forma con Ned está bastante logrado. Habrá que ve cómo se desarrolla esta mezcla entre Tim Burton, "Tan muertos como yo", "Amelie" y la versión edulcorada de "La familia Addams", pero promete. Y su protagonista, Lee Pace, me pareció bastante convincente.
- Para todos los fans de "Galáctica" que quieran ir viendo los miniepisodios de dos minutos que Sci Fi va a ir emitiendo todos los viernes en los intermedios de "Flash Gordon", hay otras maneras de verlos sin pasar por la web oficial, donde creo que sólo se puede acceder a ellos si vives en EE.UU. (frakkin' frak). En Galactica Sitrep (sitio muy recomendable, por cierto) ofrecen un par de opciones fuera, también, de YouTube.
Música de la semana: Se nota que, en cuanto empiece noviembre, el bombardeo pre-navideño se desata con toda su fuerza, porque ya estamos comenzando a sufrir saturación de anuncios de perfumes. Por lo menos, el de Elle, de Ives Saint Laurent, tiene una banda sonora curiosa: "Gold Lion", de Yeah Yeah Yeahs.
06 octubre 2007
Nombres y caras
Al final no era tan difícil, ¿no? De regalo, os voy a dejar unos extras de esas adaptaciones de novelas decimonónicas que tan bien se les dan a los ingleses. Ésta primera es de "Daniel Deronda", sobre un libro de George Eliot, y este rubio con esa perilla increíble es Jamie Bamber. Por cierto, La 2 emitirá en un mes, más o menos, el episodio de "Caso abierto" en el que aparece.
Esta foto es de la trilogía de miniseries sobre libros de Jane Austen que el canal ITV emitió el año pasado. Se trata de "Mansfield Park", protagonizada por Billie Piper ("Doctor Who"). La morena del centro, con aspecto tímido, es Michelle Ryan, después de "EastEnders", pero antes de "Bionic Woman".
Éste último es un impacto. Es un fotograma muy famoso de "Trainspotting", y el de la izquierda, con esos pelos, es Kevin McKidd, o lo que es lo mismo, Voreno en "Roma".
05 octubre 2007
Tu cara me suena
¿Qué tal si ponéis vuestras neuronas a trabajar? Ya sabéis, como puro ejercicio telefriki... Por aquí os voy a dejar unas cuantas fotillos de actores a los que conocemos muy bien, en otras series que no son las que ls han hecho famosos. No todos son "casi famosos", aunque hay por ahí algún caso muy bueno. ¿Sabríais decir a quiénes reconocéis y a qué series corresponden los fotogramas? Bien, éstas dos primeras, contando la foto de arriba, son bastante fáciles. Aquí os dejo la segunda:
La tercera tiene un poquito más de dificultad, pero no es excesiva.
Y la última... Él es fácil de reconocer; la serie... Depende de vuestras habilidades.
04 octubre 2007
Hojas de ruta
Desde que anunciaron que "Perdidos" terminaría en 2010, y que quedaban 48 capítulos para contar la historia de la isla, los náufragos y los Otros, sus productores no paran de recibir siempre la misma pregunta: entonces, ¿sabéis adónde váis y lo habéis sabido siempre? Si yo no recuerdo mal, Damon Lindelof y Carlton Cuse se han cansado de repetir, casi desde que se estrenó la serie, que tienen los engranajes, y el final, de toda la historia perfectamente claros desde el principio, y que lo que puede cambiar es la manera en que se llega a ese final. También han dicho hasta la saciedad que, hasta que no supieron de cuántos episodios disponían para contar esta historia, no pudieron empezar a revelar ciertas cosas. Pero nosotros seguimos ahí, machacando con la duda de si se lo van inventando todo sobre la marcha.P.D.: Los chicos de Microsiervos han descubierto ahora las tomas falsas de la tercera temporada de "Galáctica", hablando de todo un poco. Lo cierto es que son un verdadero cachondeo, y que son los reyes con estos gag reels, llenos de cancioncitas alusivas y montajes de risa. El primero también merece la pena (aquí y aquí, y aquí). Los de la 3ª temporada de "Perdidos" consisten, básicamente, en risas y frases que se olvidan, y este greatest hits de "Alias", en Jennifer Garner haciendo el ganso de todas las maneras posibles. De "Cinco hermanos", lo mejor es el tour que Dave Annable, Balthazar Getty y Matthew Rhys dan del set de rodaje de la serie.
03 octubre 2007
De títulos y nombres
- Daños colaterales de mi trabajo real: descubrir que George Takei, Sulu en "Star Trek" y el padre de Hiro en "Héroes", tiene un asteroide con su nombre; 7307 Takei. No es el único nombre peculiar, por decirlo así, de estos cuerpos, pero como hay miles (literalmente), si queréis perder unas cuantas horas de vuestro tiempo aquí tenéis una lista por orden alfabético.
- Más nombres curiosos, pero de capítulos de series, de "Galáctica", concretamente. "Tigh me up, Tigh me down", de la primera temporada, es un homenaje curioso al título en inglés de "Átame"; "Taking a break from all your worries", el episodio del bar de la tercera temporada, es parte de la sintonía de "Cheers"; "The son also rises" es un pequeño juego con el título original del libro de Ernest Hemingway, "Fiesta"; "A day in the life" es una canción de The Beatles y "Lay down your burdens" es una canción de la cantautora estadounidense Amy Grant.
- Esto se me había olvidado comentarlo, porque ya es de hace un tiempo. Creo que ya salió en una ocasión el grupo que Tina Majorino, nuestra Mac de "Verónica Mars", tiene con su hermano, The AM Project. La propia Verónica, Kristen Bell, anda metida en un berengenal parecido con el actor Clark Duke, que igual os suena a alguno por ser amigo de Michael Cera. El grupo de los dos se va a llamar Kung Fu Professor.
- Esta noche, TVE estrena una serie sobre una chica desaparecida que se llama, claro, "Desaparecida". Al otro lado del charco, la HBO está emitiendo otra sere con la misma temática, de la BBC, que tiene muy buena pinta, "Five days". A ver si los torrents empiezan a circular...
02 octubre 2007
Los 7 pecados del teligioso
- Lujuria: Empezamos con fuerza, ¿eh? Creo que en algún meme anterior dejé caer a Jamie Bamber y a Gary Dourdan, y podríamos añadir a Nathan Fillion y, aunque no vea "Anatomía de Grey", lo de Justin Chambers hay que reconocerlo.
- Gula: Como suelo ver las series en las sobremesas de los fines de semana, nunca falta el té. Si el horario ya empieza a estar más cercano al prime time, un vasito de leche con galletas. No, ya no tengo doce años, qué pasa.
- Codicia: Lo confieso. Aquella caja enorme con todas las temporadas de "Expediente X" era una tentación cuyo desorbitado precio hizo más fácil mi resistencia a ella. Y aunque no tenga nada que ver con la tele, quiero una de esas cajas de galletas con la forma del casco de un Stormtrooper, R2-D2 o la cabeza de C3PO. Aunque luego no sé qué haría con ellas.
- Ira: Hacia los programadores que deciden que los horarios se hicieron para saltárselos a la torera, hacia Mohinder ("Héroes"), al que de verdad que no soporto, hacia algunos comentaristas gafapastas y snobs... Y no sigo, que me enciendo.
- Envidia: Siempre sana, ¿eh? En el aspecto teligioso, hacia los que tienen la oportunidad de ir al Comic-Con de San Diego todos los años, incluso aunque se hayan vendido al oro de Moscú. Y hacia los que pueden vivir profesionalmente de escribir sobre series y películas.
- Soberbia: Mira que intento controlarlo, pero la pontificación me acaba saliendo. Pero qué sería un friki sin pontificar sobre lo que le gusta, incluso aunque acabe de descubrirlo hace diez minutos y antes no tuviera ni idea de qué rayos era eso.
- Pereza: Cada vez se me hace más cuesta arriba ver algunas series en la tele, y a partir de cierta hora. Y debería hacer limpieza en mi disco duro. El día que el ordenador se declare en huelga, se va a montar una buena.
Vuestro turno.
01 octubre 2007
Promocionarse es vulgar
Este pasado fin de semana, aprovechando la postrimerías del Festival de Cine de San Sebastián, escuché por la radio una tertulia en la que se hablaba de que, en España, parecía que estaba mal visto que el director y los actores de una película hicieran promoción de ella. Apuntaban, y con razón, que aquí vemos el cine sólo en su vertiente artística y artesanal y dejamos de lado la faceta industrial, de negocio, que puede ser farisea y manipuladora, pero que es la única manera de que la cinematografía de un país pueda resistir la "invasión cultural" estadounidense. Cuando Santiago Segura se pasea de programa en programa con su camiseta de la nueva entrega de "Torrente", se está asegurando de que, por lo menos, sabemos que hay una nueva película de este policía casposo. Sí, termina cansando, pero él ha conseguido lo que se proponía.
