El lunes volvió "CSI" a la parrilla de Telecinco, y lo hizo con una doble entrega bastante curiosa. Primero, porque parece que los guionistas han decidido implicar un poco más personalmente al equipo (hasta el episodio final, donde pasa algo que no desvelaré) y, segundo, porque en el segundo capítulo adoptaron una interesante manera de contar los casos de dos muertos en posiciones contrapuestas de la escala social, como si "CSI" se hubiera encontrado con "Arriba y abajo". De hecho, hicieron una toma muy elocuente desde las cocinas de un hotel hasta la recepción que dejaba este concepto todavía más claro. Era un pequeño experimento formal, con la pantalla dividida en dos de vez en cuando (y la banda sonora de "Mad world", de Gary Jules, famosa por el anuncio de un videojuego), que se salía un poco de la línea a la que nos tiene acostumbrados la serie.28 febrero 2007
Una pequeña digresión
El lunes volvió "CSI" a la parrilla de Telecinco, y lo hizo con una doble entrega bastante curiosa. Primero, porque parece que los guionistas han decidido implicar un poco más personalmente al equipo (hasta el episodio final, donde pasa algo que no desvelaré) y, segundo, porque en el segundo capítulo adoptaron una interesante manera de contar los casos de dos muertos en posiciones contrapuestas de la escala social, como si "CSI" se hubiera encontrado con "Arriba y abajo". De hecho, hicieron una toma muy elocuente desde las cocinas de un hotel hasta la recepción que dejaba este concepto todavía más claro. Era un pequeño experimento formal, con la pantalla dividida en dos de vez en cuando (y la banda sonora de "Mad world", de Gary Jules, famosa por el anuncio de un videojuego), que se salía un poco de la línea a la que nos tiene acostumbrados la serie.27 febrero 2007
De resaca
A pesar de ser más larga que otros años, y de que a nadie le pareció especialmente brillante, la retransmisión de la gala por parte de la ABC consiguió subir un poco los datos de audiencia del año pasado, reuniendo a 39,9 millones de espectadores en EE.UU. Es poco comparado con los más de 40 millones que vieron el show hace un par de años, pero tampoco es moco de pavo, pues ha superado al estreno de la nueva temporada de "American Idol", visto por la friolera de 37,4 millones de espectadores. Y, por cierto, a pesar de que el monólogo inicial de Ellen DeGeneres no convenció a casi nadie, sí que se destaca mucho que se esforzó por hacer que las verdaderas estrellas de la gala fueran los nominados, mezclándose con ellos en el patio de butacas, sacándose fotos con Clint Eastwood o dándole un guión a Martin Scorsese, mostrando mayor cercanía con ellos que los presentadores anteriores. A la gente de la industria le ha gustado, así que tal vez no sea ésta su última gala de los Oscars, si bien hay quien pide a Jerry Seinfeld después del monólogo que se marcó para presentar el Oscar al mejor documental (sí, fueron 3 minutos ingeniosos, ¿pero aguantaría tres horas?). De todos modos, por lo que he leído, parece que a los periodistas españoles no les disgustó Ellen. Añoramos a Billy Crystal y Whoopi Goldberg, eso por descontado.
Esto daría para hablar horas y horas, pero lo vamos a dejar aquí, con unas cuantas cosas curiosas que me han llamado la atención de lo que he visto y leído por ahí:
- Graham King, productor de "Infiltrados": Lo divertido es que nunca hablamos sobre esto durante del rodaje. Lo hicimos con "Gangs of New York" y con "El aviador", pero no con "Infiltrados", y aquí estamos (La modestia es una virtud. Ya podíais haberlo aprendido antes).
- ¿Por qué hay tantas actrices tan delgadas? El colmo es Portia de Rossi, que ya dijo en una ocasión que "Ally McBeal" tuvo la culpa de sus trastornos alimenticios.
- Spielberg tenía un código secreto para indicarle a Scorsese si iba a ganar el Oscar. Mientras abría el sobre, le guiñó un ojo a Marty, que confiesa que se quedó de piedra.
- Jack Nicholson parecía un Lex Luthor bastante entrado en años.
- Es sorprendente (para nosotros, al menos) que, en muchas de las galerías de fotos de medios no españoles que he visto en Internet, Penélope Cruz es de las más presentes.
- Ésta es la foto más retro que he visto de toda la gala. Parece que Clooney y Blanchett todavía estaban dentro de la atmósfera de "El buen alemán".
- El resquemor entre Guillermo Arriaga y Alejandro González Iñárritu es de aúpa.
- ¿Podría ser el próximo papel de Helen Mirren el de Alma, la mujer de Alfred Hitchcock, en una película sobre el rodaje de "Psicosis"? Anthony Hopkins sería Hitch y Ryan Murphy, creador de "Nip/Tuck", dirigiría todo.
- Una interesante mirada sobre el valor de los Oscars de "El laberinto del fauno" ganados por técnicos españoles.
26 febrero 2007
La gran noche de Marty
Al final, aunque fuera por un buen remake y no por una de sus obras maestras (léase, "Taxi Driver"), Martin Scorsese tiene su Oscar al mejor director. Él mismo ironizó sobre su tardío premio pidiendo a ese trío todopoderoso que le entregó el Oscar (Coppola, con una curiosa pajarita azul, Lucas y Spielberg) que comprobaran el sobre por si se habían equivocado al leerlo. De remate, "Infiltrados" ganó también como mejor película y dejó a "Babel" bastante fría, porque fue la gran ignorada de la noche, creo que sólo se impuso en la categoría de banda sonora. Lo que confirmó todos los signos de que, aunque se reconociera a muchos candidatos hispanos y las nominaciones fueran multiculturales, los premios iban a ser de Hollywood para Hollywood. Sólo los dos Oscars de "Pequeña Miss Sunshine" (para Alan Arkin y su guión, como viene siendo habitual en estas películas pequeñas que se cuelan de manera inesperada) se salieron un poco del guión del establishment.25 febrero 2007
It's a wonderful night for an Oscar...
24 febrero 2007
La ratonera
En un principio, "Cartas desde Iwo Jima" iba a llamarse "Lámparas en el viento", haciendo referencia a la forma que tienen los japoneses de recordar a sus muertos, y era un título también bastante acertado para esta interesante película narrada con un estilo muy cercano al de la cinematografía japonesa, sin prisa, dejando que las cosas vayan transcurriendo y que vayan ocupando cada una su lugar. Porque Eastwood nos va introduciendo poco a poco en las tropas imperiales destinadas a Iwo Jima, mandadas por oficiales anclados en el pasado y formadas por jóvenes que, desde luego, no son soldados aunque lleven uniforme, y desde el principio se intuye que están solos en la ratonera.23 febrero 2007
Picoteo de viernes
- Un par de enlaces de YouTube para quienes queráis ver la ceremonia de los Oscars y no conozcáis a Ellen DeGeneres, la presentadora de este año. No creo que vaya a hacer nada rompedor, aunque a Ellen le gusta improvisar, pero aquí tenéis un par de momentos de su talk show, dos monólogos sobre nominados al Oscar; uno sobre los actores candidatos y lo que beberán en las fiestas posteriores, y otro sobre las actrices y cómo las va a saludar... Por otro lado, los productores de los Oscars tienen como eslógan "no nos aburras con tu lista de agradecimientos" y van a poner una Thanks-Cam (o algo así) a tal efecto que emitirá en Internet. Si queréis otro ejemplo de Ellen, así empezó su presentación de la gala de los Emmys aplazada dos veces tras los atentados del 11 de septiembre de 2001: "Los terroristas no pueden quitarnos nuestra creatividad, nuestro esfuerzo por la excelencia, nuestra alegría. Sólo los ejecutivos de las cadenas pueden hacerlo".
- El filón de los créditos de series rehechos con la sintonía de otras series no se agota. Éstos son los de "Galáctica" al estilo de "Babylon 5".
- Y para no perder el ambiente festivo, y como parece que, a veces, los Oscars los dan en una tómbola, una pequeña tonadilla que les puede ir basante bien. Y ésta de regalo sólo porque... porque sí, je, je.
22 febrero 2007
Ante los Oscar
La cuenta atrás se ha puesto en marcha y la suerte está echada. Los Oscars se entregan este domingo y, aunque no voy a poder ver la ceremonia, siguen siendo uno de mis pasatiempos favoritos. Y eso que este año parece que las aguas de Hollywood no bajan demasiado revueltas. Hay cierta polémica por la rebaja en el número de productores que se incluyen en las candidaturas de las películas nominadas al premio gordo (si la memoria no me falla, el año pasado ya hubo debate sobre este tema), pero poco más. Como en todas la ediciones, hay candidatos que han llegado a la recta final aupados por la maquinaria publicitaria del estudio (como Will Smith por "En busca de la felicidad") y otros cuya estrategia promocional se pasó de rosca desde el principio y los dejó con un buen montón de nominaciones que, sin embargo saben a poco (como "Dreamgirls", que de sus 8 candidaturas, tres son a la mejor canción, y que se quedó fuera del Oscar a la mejor película).21 febrero 2007
Las Gafas de Sol de la Justicia
Es demasiado bueno para dejarlo pasar. Maureen Ryan, la bloguera de televisión del diario Chicago Tribune, lleva toda la sexta temporada de "CSI: Miami" diciendo que es la mejor comedia que hay en la televisión en abierto estadounidense, y no sólo por las tramas inverosímiles o sus actores cara-cartón, sino, muy especialmente, por Horatio y sus Sunglasses of Justice, o lo que es lo mismo, las Gafas de Sol de la Justicia. De todos es conocida mi aversión a H, sus frasecitas y ese quita-y-pon con las gafas, así que comprenderéis que la expresión me ha parecido de lo más acertada. La semana que viene, por fin, vuelve Grissom, el único "CSI" que voy a ver de ahora en adelante. Adiós a Miami y Nueva York, que había abandonado hacía ya tres semanas.20 febrero 2007
El tiempo no es absoluto
(Como sé que no voy a poder reprimirme, ahí va un AVISO SPOILERS, de "Perdidos" sobre todo. Por cierto, la foto es una captura de Lost Easter Eggs.) 19 febrero 2007
Producto nacional
Desde que se entregaron los Goya, a finales de enero, vengo dándole vueltas al tema de esta entrada, porque en ese momento es cuando proliferan cual setas análisis sobre la situación del cine español. 2006 fue un año bastante interesante y, en general, gran parte de esos análisis apuntaban que se había estrenado un puñado de buenas películas que, sin embargo, habían corrido suerte desigual en las taquillas. También salieron, como todos los años, los voceros que se jactan de no ver cine español (al que consideran, en su conjunto, malo sin haberlo visto desde la época del destape, por lo menos) y justifican el fracaso en taquilla de sus películas por su mala calidad.No vamos a entrar en la nueva Ley del Cine, en las subvenciones del Ministerio de Cultura, el dominio de las majors estadounidense del negocio de distribución cinematográfica, el raquítico estado de la industria española y demás historias, porque daría para polemizar a lo largo de las tres versiones extendidas de la trilogía de "El Señor de los Anillos". Quedémonos con esa cantinela de "el cine español es malo".
Hay de todo, por supuesto. Tenemos los bodrios infumables tipo "La máquina de bailar" y las buenas películas, como "El laberinto del fauno" (aquí también están los polemistas de que si es mexicana... Es hispano-mexicana, que para algo es una coproducción). Eso ocurre en todas las cinematografías, y algunos años hay más tostones y otros, más joyitas. He de decir que yo no tengo prejuicios contra el cine español... Los tengo contra algunos argumentos que se dan tanto en las películas españolas como en las americanas o en las francesas (cualquier comedia que incluya, de pronto, a una panda de mafiosos cutres, por ejemplo, excepto si son los de "Los Goonies", y también las historias con asesino psicópata persiguiendo a un grupo de jovenzuelos).
17 febrero 2007
El puzzle
Aprovechando el estreno de "Cartas desde Iwo Jima", en todas partes se compara esta película con la otra dirigida por Clint Eastwood sobre el tema, "Banderas de nuestros padres", y uno de los aspectos en los que se hace más hincapié es en la diferente estructura narrativa que siguen las dos. En "Banderas..." es como un puzzle, con flashbacks y diferentes puntos de vista, una forma de narración que no es nueva, pero que últimamente se utiliza mucho, y no sólo en el cine.Hace algunas semanas, por ejemplo, en "Prison Break" empezaron un capítulo con un "seis horas antes", un truco que en "Galáctica" emplean muy a menudo (en la segunda temporada, sobre todo). Además, hace poco vi el octavo episodio de "Firefly", "Out of gas", en el que todo está contado intercalando flashbacks con el momento con el que empieza el capítulo, que es Malcolm Reynolds cayendo sobre el suelo de la nave, sangrando. Esta forma de narrar es también la marca de la casa de "Perdidos", señalados por esos característicos fundidos en blanco.
Los saltos en el tiempo se utilizan para tenernos en alerta, crear cierta intriga sobre algunos aspectos, mantenernos atentos a lo que está pasando. Se pueden intercalar más o menos aleatoriamente, como en "21 gramos", o con cierta continuidad, como en "Memento", pero tienen el riesgo de que algunos espectadores se pierdan, se aburran y crean que les están tomando el pelo, en especial si tienen poca paciencia.
P.D.: Curiosos homenajes los que he visto en los últimos capítulos de "Héroes" y "Galáctica". En el primero, continúan con su tributo a "Star Trek", haciendo que Hiro haga el saludo vulcaniano y que lo llamen Sulu. Y en la segunda (en un episodio... así, así) hay un personaje que se llama doctor Robert, como una canción de The Beatles incluida en "Revolver". Ambos personajes tienen, además, ciertas cosas en común.
15 febrero 2007
El efecto "Titanic"
La maquinaria promocional es muy importante a la hora de que te den un Oscar (Harvey Weinstein es uno de los que mejor lo sabe). Con una película que toque la fibra de los académicos y una campaña bien llevada, te llevas los votos de calle. Sin embargo, aún sabiendo esto, es inevitable "indignarse" porque siga habiendo películas que arrasan en los Oscar, o se alzan contra pronóstico con el premio gordo, el Oscar a la mejor película, por encima de otras que lo merecen más y que, en ocasiones, han perdurado en la memoria de los cinéfilos mucho más que las que resultaron vencedoras. Es lo que podríamos llamar, con ciertas salvedades, el efecto "Titanic".Pongámonos en situación. James Cameron era un director de estimables películas de acción muy taquilleras. Desde ese clásico de la ciencia ficción que es "Terminator", Cameron había rodado "Aliens", "Abyss", "Terminator 2" y "Mentiras arriesgadas", y tras terminar ésta puso sus ojos en un proyecto mastodóntico sobre el hundimiento del transatlántico Titanic, contado a través de una clásica historia de amor entre chico pobre y chica rica y que sería lo más fiel posible a la época y a los hechos reales (con las licencias necesarias para el buen desarrollo de la ficción).
El rodaje estuvo a punto de terminar igual que el Titanic. El presupuesto se disparó hasta rozar los 200 millones de dólares, con el barco reconstruido hasta el mínimo detalle, retrasos debidos a todo tipo de inclemencias climatológicas, intoxicaciones alimentarias del equipo, días y días de rodaje con todo el mundo metido en agua por lo menos hasta las rodillas... Con estos mimbres, en Hollywood los agoreros estaban listos para anunciar la película como el mayor fracaso de la historia desde "La puerta del cielo". ¿Quién iba a querer ver una historia de amor de las de siempre ambientada en un barco que todo el mundo sabía que, al final, se hundía y protagonizada por dos actores a los que entonces conocía poca gente? Estrenada el 21 de diciembre de 1997, en su primer fin de semana recaudó, sólo en EE.UU., más de 28 millones de dólares, y para el 1 de febrero de 1998, la recaudación en ese país ya había superado los 300 millones.
Con estos argumentos, tan del gusto de Hollywood, y una película que estaba bien (y que contaba una historia completamente bigger than life), el rodillo en unos Oscars que cumplían 70 años estaba casi asegurado. Tuvo tantas nominaciones como "Eva al desnudo" (14) y se llevó tantas estatuillas como "Ben-Hur" (11). De esos 11, nueve fueron en las categorías técnicas, y los dos siguientes ya fueron mejor director y mejor película, sin tener el guión ni siquiera entre los candidatos finales. El espectáculo hollywoodiense se imponía sobre la mejor película de las finalistas, "L.A. Confidential", una pasionante adaptación de la novela homónima de James Ellroy que capturaba toda la esencia de las grandes películas noir clásicas (con menos humo de cigarrillos).
Estos "robos" son muy habituales. El espectáculo inclinó también la balanza a favor de "Ben-Hur" y en contra de "Anatomía de un asesinato", y no se sabe muy bien qué hizo que "Rocky" se impusiera a "Network, un mundo implacable", "Taxi Driver" y "Todos los hombres del presidente" en 1976. En 1979, "Kramer contra Kramer" dejaba con un palmo de narices a "Apocalypse Now", "Toro salvaje" perdía contra "Gente corriente" en 1980, "Gandhi" le birlaba el premio a "Desaparecido" dos años más tarde, "Rain man" ganaba frente a "Las amistades peligrosas" y "El turista accidental" en 1988 y, al año siguiente "Paseando a Miss Daisy" vencía a una película tan enraizada en el inconsciente colectivo como "El club de los poetas muertos" y a "Nacido el 4 de julio". Pero, por supuesto, que "Uno de los nuestros" y "El padrino III" perdieran con " Bailando con lobos" en 1990 no tiene nombre, o que "Forrest Gump" ganara a "Cadena perpetua" y "Pulp Fiction", "Shakespeare in love" a "Salvar al soldado Ryan" y "La delgada línea roja" (ahí se vio el gran poder de los Weinstein) , "Gladiator" a "Traffic" o, para terminar, "Una mente maravillosa" a "En la habitación" y "La comunidad del anillo" (ése fue el año que la trilogía de Tolkien debería haber ganado. Cuando lo hizo finalmente "El retorno del rey", se fueron de vacío "Mystic river" y"Master and commander").
14 febrero 2007
Le gusta la música, le gusta bailar
Es muy cierto, como se comenta hoy en Agua de Valencia, que llevamos una temporada en la que las canciones que suenan en una serie empiezan a sonar por todas las radiofórmulas del país. Lógicamente, las series españolas son la que colocan más canciones de éstas en las listas de "lo más escuchado", como las diferentes versiones del tema de "7 vidas", ese "Uno más uno son siete" de "Los Serrano" o la canción de Pignoise que se emplea en "Los hombres de Paco". Ahora que las series estadounidenses vuelven a estar de moda, es la música que suena en ellas la que empieza a hacerse oír (Cuatro, por cierto, no descuida de este aspecto, y prueba de ello son las promociones de las bandas sonoras de "Queer as folk" y "Anatomía de Grey"), y prueba de ello es la saturación que sufren mis oídos de "Chasing cars", de Snow Patrol.Por supuesto, en USAmerica esto no es nada nuevo. Un ejemplo muy claro ha sido, durante sus cuatro temporadas, "The OC". Dado que su presupuesto no era para tirar cohetes, la música de la serie se elegía entre grupos independientes poco conocidos cuyos derechos eran más baratos. ¿Resultado? Que puso en el mapa a gente como Maroon 5, Death Cab for Cutie, Rooney o The Killers, entre muchos otros, y ha editado unos "OC Mix" que los fans han esperado siempre con ganas. Y no es la única serie con una banda sonora muy cuidada, incluyendo la música de sus créditos. Otra ambientada en la soleada California, "Verónica Mars", suele tirar también de grupos no demasiado conocidos y una serie y otra incluso han llegado a intercambiarse canciones. De hecho, "We used to be friends", el tema de The Dandy Warhols que es la sintonía de "Verónica Mars" sonó en un episodio de "The OC".
13 febrero 2007
El resto de Europa
Zapeando este fin de semana me topé en Localia con una película, "Libres" (o algo así), que contaba las tribulaciones de un chico de un pueblo pequeño que quería irse a la ciudad, aunque su padre no lo aprobase. Sólo vi diez minutos, pero lo que me llamó realmente la atención es que era una cinta italiana reciente que no tenía pinta de haber sido estrenada en nuestro país. Si vives en una gran ciudad en la que haya un par de salas de cine que proyecten películas en versión original, seguro que puedes elegir entre algún título estadounidense de los importantes que dedica alguna copia a la versión original (así vi yo "Infiltrados", por ejemplo), la última sensación independiente de ese país (pongamos "Pequeña Miss Sunshine" o, siendo un poco más minoritarios, "Bienvenidos a la casa de muñecas"), alguna película española o sudamericana y un surtido de ejemplos de cinematografías del resto del mundo. En esa última categoría, puede resultar más fácil ver alguna que se haya llevado un premio importante en Cannes, Berlín, Venecia o San Sebastián o, si no, lo más probable es que haya alguna iraní, o coreana, antes que europea.12 febrero 2007
Casi famosos (VII)
Por ejemplo, la de la izquierda es Marianne-Jean Baptiste, actriz británica que da vida a la agente Vivian Johnson en "Sin rastro", y que aquí comparte plano con la sensacional Brenda Blethyn en una escena de "Secretos y mentiras", quizás la película más conocida de su director, Mike Leigh, que cuenta, mezclando drama y ligeros toques de humor, cómo una joven adoptada encuentra a su verdadera madre.
La barba decimonónica y las gafas pueden llevar a engaño, pero debajo de ellas está Michael Emerson, el intrigante e inquietante Ben de "Perdidos", aquí en el papel del agente Harrigan en "La leyenda del Zorro". En USAmerica, sin embargo, lo conocen más por haber sido el asesino en serie William Hinks en varios capítulos de "El abogado".
"Young americans", o como se llamó aquí, "Jóvenes rebeldes", fue una serie de muy corta vida (sólo 8 episodios) sobre un chico de clase trabajadora que va a un colegio para ricos. De sus protagonistas, la chica rubia es Kate Bosworth y, a su lado, está Ian Somerhalder, el malogrado Boone de "Perdidos".
Y, por último, tenemos a este jovenzuelo, Neil Perry, uno de los personajes más memorables (y trágicos) de "El club de los poetas muertos", al que interpretó un Robert Sean Leonard casi debutante y, por supuesto, mucho antes de convertirse en el doctor Wilson de "House".
10 febrero 2007
El truco del prisionero wookie
ALERTA SPOILERS: Si no habéis visto el capítulo "Not in Portland", con el que "Perdidos" ha vuelto a la emisión, tal vez no queráis seguir leyendo. Por cierto, la foto es una captura hecha por Lost-Media.09 febrero 2007
Coleccionismo de obsesiones
Los fans de una serie pueden llegar a ser unos obsesos de cuidado, al estilo de esas hordas de adolescentes que se desmayan y gritan "¡tía, me muero!" cuando ven a sus ídolos, ya sea Michael Jackson (nunca se debe despreciar a un fan de Jacko), David Bisbal o los pesados de "Rebelde Way". Sólo que los teleobsesos se dedican, más que a gritar como si los poseyera el fantasma lisérgico de Jamie Lee Curtis en "La noche de Halloween", a comprar las cosas más peregrinas relacionadas con su serie (en la línea de trekkies y seguidores de "La guerra de las galaxias") o dar rienda suelta a su vena artística escribiendo relatos de fanfic o diseñando fondos de escritorio.Navegando por ahí después de haber encontrado esta joya del frikismo televisivo (¿unos tíos que se hacen sus propias etiquetas de Dharma para las cervezas?), han aparecido otro buen montón de cosas que sólo los muy frikis (como MacGuffin) pueden disfrutar plenamente. Por ejemplo, estos ingeniosos fondos de escritorio, obra de un diseñador gráfico que une en ellos su obsesión por "Perdidos" y por los iPod; o estas aplicaciones para que te instales el relojito de la escotilla, con la alarma que suena cada 108 minutos incluida.
08 febrero 2007
Reyes latinos
La temporada de premios ha llevado a muchos medios, tanto estadounidenses como extranjeros, a titular sus reportajes en plan "Hollywood habla español", y cosas así, variaciones del clásico "the Brits are coming" que incluyen siempre que en los Oscars hay avalancha de nominados británicos (lo que ocurre bastante a menudo). Es cierto que, entre Globos de Oro y Oscars, hemos visto a muchos hispanos pasear por la alfombra roja y recoger premios, y se han hecho más visibles los miembros de esa comunidad que aparecen, por ejemplo, en series de televisión."Ugly Betty" es un ejemplo muy fácil porque su protagonista es hispana, igual que toda su familia, y los actores que los interpretan también lo son. Aparte de su protagonista, America Ferrera, nacida en Los Ángeles de padres hondureños, y sólo por citar a algunos, tenemos a un veterano actor cubano, al que seguro habéis visto en multitud de series y películas, haciendo de su padre, Tony Plana, y la productora ejecutiva de la serie, Salma Hayek, ha tenido también un pequeño papel. En otras series de éxito de la ABC hay también actores hispanos y, además, de los que no cuadran en el estereotipo, como Jorge García en "Perdidos", nacido también en EE.UU. de padres cubano-chilenos. Sara Ramírez, la doctora Torres de "Anatomía de Grey" sí entra más en ese estereotipo. Es originaria del muy mexicano estado de Sinaloa.
La que resulta una total sorpresa es Alexis Bledel ("Las chicas Gilmore"), texana de nacimiento pero de padres argentino y mexicana, y que aprendió inglés en el colegio. Nadie lo diría mirando esos ojos tan azules, ¿eh? La lista es muy larga, y también están Miguel Sandoval ("Medium"), Enrique Murciano y Roselyn Sánchez ("Sin rastro"), la "típica", Eva Longoria ("Mujeres desesperadas")...
Y ya que estamos con cotilleos familiares, resulta curioso ver que, del reparto de "House", los padres de Hugh Laurie y Jesse Spencer eran médicos, y éste último tiene tres hermanos que son médicos también.
07 febrero 2007
Queremos perdernos
Vuelve "Perdidos" en USAmerica, como seguro que ya habréis leido en un buen montón de sitios, sitios en los que, además, te dan razones para retomar la serie después de su largo parón de tres meses, recuerdan dónde nos quedamos en noviembre, nos ponen dientes largos hablando del capítulo de esta noche y actualizan la lista de páginas web sobre la mitología de la serie que los spoilerfobos deberían evitar. También están los que aprovechan para marcarse un artículo más sesudo sobre si el éxito de las series sobre extraños y sobrenaturales misterios, como "Perdidos" o "Héroes", es un signo de decadencia social, y nos recuerdan que estas series, como casi toda la ciencia ficción, proveen de una sociedad, un mundo aparte que puede ser una buena alternativa para escapar de nuestras preocupaciones diarias.06 febrero 2007
La cuadrilla del café
Que "Camera Café" haya vuelto a la ubicación de la que nunca debió moverse, es decir, entre el telediario de Telecinco y lo que empiece a las 22:00, ha hecho que yo vuelva a ver algunos minutos, y a darme cuenta de por qué tiene tanto éxito. Sus personajes son caricaturas perfectamente reconocibles de algunos de los tipos más comunes en una oficina (en mi trabajo hay alguna Cañizares, varios Jesús y unos cuantos Richard, sólo por nombrar unos pocos), tiene a un grupo de actores que hace creíbles las situaciones más locas y cuenta, como ya comentamos hace tiempo, con la ventaja de la duración. En 5 minutos da tiempo de sobra para desarrollar un gag sin que se haga muy largo y, además, utilizan muy bien esa técnica tan cinematográfica como es la elipsis entre los diferentes actos del gag, marcados por todas las maneras posibles de "torturar" un vaso de máquina de café.05 febrero 2007
Está todo inventado
Mientras, las series estadounidenses han descubierto el filón del protagonista complejo y borde, ya sea hombre o mujer. "House", "Shark", "Dirt", "My boys"... Todas tienen ese centro sobre el que pivota todo, incluso "Verónica Mars". Ahora que parece que las cadenas ya se han dado cuenta de que hay una saturación de seriales a lo "24" o "Perdidos", vuelven a las series de abogados y policías, y de lo que aún no se han cansado es de los dramas procedimentales tipo "Ley y orden" o "CSI".
Con este panorama, lo único que se puede esperar es que aparezca algo que, sin inventar la pólvora, esté bien hecho y tenga algo que enganche, ya sean buenos diálogos, personajes interesantes o tramas sorprendentes. Y de dos de las que yo veo religiosamente os traigo un par de momentos inspirados realmente curiosos. El primero es esa gran referencia a "Galáctica" y la Comic Con en el episodio de la semana pasada de "Verónica Mars". Grande ese "and then you frakked".
El segundo es del capítulo de la semana pasada de "House", cuando el bueno del doctor se libra de una lolita muy insistente citando todo el diálogo final de Humphrey Bogart en "Casablanca". En el vídeo comparan ambas escenas para que quede más claro. "Siempre nos quedará Fresno"...
04 febrero 2007
Que no pare la música
"Dreamgirls" fue, en 1981, un musical de gran éxito en Broadway que utilizaba libremente la peripecia vital de Diana Ross y The Supremes para contar la clásica historia de ascenso y caída de un grupo de música que, además, tenía que luchar contra las barreras raciales de los 60 y los 70. En ese aspecto, la película dirigida por Bill Condon es un musical clásico, de los que integran las canciones en la acción y en los que no chirría demasiado que, de repente, un personaje empiece a cantar. En ese aspecto, se diferencia de "Chicago" (escrita también por Condon), que introducía los números musicales como si fueran sueños de los personajes.La película comienza con fuerza y brío, que va perdiendo a medida que avanza la trama y los paralelismos con las Supremes y la discográfica Motown se hacen más evidentes (en algunas fotos, el parecido de Beyoncé con Diana Ross es sorprendente), pero la que no pierde la fuerza es Jennifer Hudson, la revelación de la cinta, una completa debutante del cine, conocida en EE.UU. por su paso por "American Idol", que tenía la difícil misión de interpretar a Effie, la verdadera protagonista de la película y trasunto de Florence Ballard, la integrante de las Supremes expulsada del grupo en favor del look más suave de Diana Ross. No es de extrañar que Hudson sea, ahora mismo, la favorita para llevarse el Oscar a la mejor actriz secundaria, y el propio Condon sabía lo que tenía entre manos cuando ella es presentada en los títulos de crédito con un redoble de tambor. Entre Hudson y un Eddie Murphy estupendo roban limpiamente la película a todos los demás, y eso que tanto Beyoncé como Jamie Foxx están bien. Al final, hay una acumulación de canciones que puede cansar (una pareja se fue del cine cuando aún faltaba media hora, supongo que aburridos).
No es el único asuntillo musical de este fin de semana. En Verónica Mars Spain recogen los pinitos musicales de Tina Majorino y su hermano con el grupo The AM Project, un cuarteto de pop en el que Majorino es la cantante, y que suena bastante bien. Tienen una página en MySpace donde podéis comprobarlo. Y el otro "supergrupo" televisivo del momento en EE.UU., Band from TV, tiene página web propia, otra en MySpace, claro. Éstos son más setenteros, y aquí, además de Greg Grunberg a la batería y Hugh Laurie en los teclados, tenemos a James Denton ("Mujeres desesperadas") tocando la guitarra. Tocaron en una fiesta post-Emmy y, según parece, suelen actuar en celebraciones benéficas.
03 febrero 2007
Me estoy quitando
Al final, tanta promoción y tantos maratones tenían que dar sus frutos, y La Sexta ha conseguido pasar del 5% de cuota de pantalla, y superarpor primera vez a Cuatro, gracias a "Prison Break", lo que es una barbaridad para una cadena que promedia, como mucho, un 2%. El jueves pasado pusieron los dos primeros capítulos de la segunda temporada, que son los que lograron esta hazaña en un día en el que "Cuéntame" y los realities de Telecinco se lo llevan todo. Como resultado, una serie que me tenía cada vez más enganchada, y que finalizó el jueves, "The Closer", se queda en un triste 5%, subiendo a casi el 7% con el segundo episodio, que era repetido.01 febrero 2007
La vida te da sorpresas
O, mejor aún, la Academia de Hollywood, a veces, te da sorpresas y elige como grandes ganadoras de la noche de los Oscars a películas que, en un principio, no tenían opciones ni de entrar en el quinteto final de nominados. Hace un par de años tuvimos un ejemplo muy claro con "Million dollar baby", estrenada muy tarde, y que el estudio no tenía pensado promocionar para los Oscars hasta que empezaron a lloverle premios de los críticos. De ahí a robarle en sus propias narices a "El aviador" cuatro premios gordos (película, director, actriz y actor secundario) ya sólo hubo un paso. Y no es la única vez que Clint Eastwood da una campanada de éstas. Ya lo hizo en 1993 con "Sin perdón", si bien es cierto que la competencia de ese año no era especialmente dura. No porque fueran malas películas, sino porque sus temáticas no eran las que todos los "expertos" en Hollywood habrían señalado como potenciales ganadoras de un Oscar: Una historia sobre terroristas del IRA con un giro sorprendente ("Juego de lágrimas"), un drama judicial en el ejército ("Algunos hombres buenos"), un drama familiar muy inglés ("Regreso a Howard's End") y un show para Al Pacino ("Esencia de mujer").