04 noviembre 2016

Las leyendas del tiempo


Es curioso darse cuenta de que "Legends of tomorrow", esa serie que The CW se sacó de la manga el año pasado con varios secundarios de "Arrow" y "The Flash", y que parece una versión americanizada de "Doctor Who", ha acabado adelantándose a la tendencia de las series sobre viajes en el tiempo que domina la televisión en abierto esta temporada. De repente, entre la trama de Flashpoint del Velocista Escarlata y los viajes de las Leyendas para proteger la historia, el problema de "Timeless" ya no es si plagia o no "El Ministerio del Tiempo", sino que las series de The CW están utilizando todas las tramas posibles.

Y es curioso porque la segunda temporada de "Legends of tomorrow" no tiene más pretensión que el entretenimiento ligero y, como mucho, ser lo más parecido a "Firefly" que podremos ver en la televisión actual. El equipo ya está formado y ha aprendido a trabajar como tal, pero sufre un par de pérdidas importantes y tiene que reaccionar y reajustar todas sus dinámicas. Las diferentes personalidades de cada uno de ellos, más el añadido del profesor Heywood y Vixen, se han integrado y trabajan por un objetivo común, incluso aunque Mick aún mantenga su lado de macarra y Sarah se convierta de vez en cuando en la asesina solitaria que conocimos en "Arrow", y las aventuras que hemos visto, de momento, mantienen un tono de diversión que ayuda a la serie a distinguirse del resto de la parrilla superheroica.

El fandom de "Doctor Who" y "Fringe" de los guionistas se nota por todas partes, pero de momento no es malo. No se puede convertir a Dominic Purcell en buen actor de la noche a la mañana, es cierto, aunque se compensa con unas escenas de acción más que resultonas y una sana sensación de que no se están tomando a sí mismos demasiado en serio. Los tres primeros episodios de la segunda temporada sí plantan las semillas de un misterio para más adelante con ese mensaje que el doctor Stein y Jax escuchan casi por accidente, pero la temporada todavía es muy joven para comprobar hacia dónde va a ir todo.

De las cuatro series superheroicas de The CW, ésta era la única que yo no veía, pero he decidido subirme al carro de su segunda entrega de cara a ese mega-crossover en tres partes que arrancará a principios de diciembre. Probablemente, no hacía falta, pero el entretenimiento que ofrece es, por ahora, suficiente. Ya veremos qué pasa cuando se acbe el miniarco de los Dominadores.

03 noviembre 2016

Ocho parejas de 2016

Sí, es cierto, todavía estamos a principios de noviembre y es demasiado pronto para empezar con los resúmenes de lo mejor del año, pero también tenemos ya suficiente perspectiva para arrancarlos, más o menos, con una pequeña tradición de este blog: los dúos de series. El año pasado se quedaron en cinco, pero éste se van a ampliar a ocho. Son algunas de las parejas (ninguna romántica, curiosamente) cuyas interacciones me han entretenido más a lo largo de este año, aunque fueran muy breves.

Marcia Clark y Chris Darden 

Una  de las cosas por las que más destaca "The people vs O.J. Simpson" es por la reivindicación de las figuras de los fiscales del caso, Marcia Clark y Chris Darden. Los dos fueron objeto de chanzas y críticas feroces durante el juicio, y la serie les da un retrato muy humano, ayudado por las grandes interpretaciones de Sarah Paulson y Sterling K. Brown. Entre ellos se establece enseguida una química muy natural, que llevó a que no pocos espectadorers los shippearan, y las escenas que compartían charlando sobre el caso en la oficina de la fiscalía eran de lo más entretenido de ver.

Root y Finch

 La relación entre Root y Harold Finch siempre fue uno de los aspectos más importantes de "Person of interest". Sus diferentes puntos de vista sobre la Máquina se volvieron aún más relevantes en la quinta temporada, cuando Finch tiene que reconstruir a su criatura, y las conversaciones entre ambos sobre cómo hacerlo eran de lo más logrado de toda la serie, también gracias a la buena conexión establecida entre Amy Acker y Michael Emerson. La evolución de ser enemigos a estrechos colaboradores, y hasta amigos, ofrece también algunos de los momentos más emocionales de la última temporada.

Peridot y Steven

 La combinación del entusiasmo de Steven y sus ganas de diversión con la personalidad más estirada y fanática de las normas de Peridot ha sido todo un acierto en "Steven Universe". Él intenta por todos los medios que ella se adapte a su nuevo hogar en la Tierra, mientras ella no puede ocultar, al principio, su desesperación porque en ese planeta nada sigue un orden establecido y las cosas no acaban de funcionar del modo que ella está acostumbrada. Su relación ha dejado algunos de los momentos más divertidos de la tanda de episodios de este año de la serie.

Daenerys y Tyrion

Los grandes momentos de Daenerys y Tyrion están aún por venir, pero la sexta temporada de "Juego de tronos" ya ofreció varios aperitivos bastante interesantes. La Reina y su asesor están aprendiendo sobre la marcha cómo desempeñar sus papeles (Tyrion ya fue Mano del Rey, pero esto es diferente) y también están aprendiendo a confiar uno en el otro. La última conversación de la temporada entre Emilia Clarke y Peter Dinklage ofrece un vistazo a una relación que puede ser de lo más interesante que veamos hasta el final de la serie.

Claire y Murtagh

 La evolución de la relación entre Claire (Caitriona Balfe) y Murtagh (Duncan Lacroix) es uno de los aspectos más entretenidos de "Outlander". Él es el sidekick, como quien dice de Jaime y, por ende, también de Claire, pero la dinámica entre ellos se ha ido asentando en una confianza mutua que es cierto que dejó sus mejores momentos al final de la primera temporada. En la segunda, que Murtagh supiera el secreto de Claire añadió un nuevo matiz a su relación, la profundizó un poco más, y ver cómo ambos se preocupan por el otro siempre ha funcionado bien en la serie.

Gloria y Red

 En el vasto universo de personajes de "Orange is the new black" es habitual que haya reclusas que apenas crucen dos palabras con las demás, y que sólo se relacionen con un grupo reducido de ellas. Por eso, la cocina deja a veces momentos tan estupendos, porque allí pueden coincidir dos personas como Gloria y Red, que tienen más puntos en común de los que llas están dispuestas a reconocer inicialmente. Selenis Leyva y Kate Mulgrew imprimen a sus personajes un aura de figuras maternales (estrictas) que convierten sus interacciones en algunas de las escenas más entretenidas de la serie.

Cat Grant y Kara Danvers

Que Callista Flockhart haya pasado a ser recurrente en la segunda temporada de "Supergirl" nos va a privar de una de las mejores cosas de la serie: la relación entre Kara Danvers y Cat Grant. La química que tiene con Melissa Benoist es innegable, formando un dúo de workplace comedy realmente divertido, y la manera en la que Kara buscaba siempre el consejo de Cat dio una base emocional muy relevante a la primera temporada. Ahora sólo falta que se confirme esa teoría que dice que, por mucho que Kara ha intentado disimularlo y engañarla, Cat sabe perfectamente que es Supergirl, pero ha optado por mantener el secreto.

Misty Knight y Rafe Scarfe

Misty Knight (Simone Missick) ha sido, con razón, la gran revelación de "Luke Cage", y en parte lo ha sido no sólo por su evolución a lo largo de la temporada, sino por la buena impresión que deja enseguida su presentación como policía. Su dinámica con su compañero, el detective Scarfe (Frank Whaley), es entretenida, hasta con sus toques de humor, y se aprecia rápidamente que son dos personas que llevan tiempo trabajando juntas, y haciéndolo muy bien. Hasta se echa de menos no verlos investigando juntos más casos. Serían un dúo insuperable para tener su propio spin-off de "Ley y orden".

02 noviembre 2016

La segunda oportunidad de San Junipero


ALERTA SPOILERS: ¿Habéis visto "San Junipero", el cuarto episodio de la tercera temporada de "Black Mirror"? Volved cuando Belinda Carlisle se os haya metido bien en la cabeza.

De los seis capítulos que tiene la primera parte de la tercera temporada de "Black Mirror", del que más se ha hablado es "San Junipero". Hay teorías en Reddit sobre el "verdadero" significado de su final, sobre cómo ha ido a la contra de la repetida tendencia de la temporada pasada de matar personajes LGTB (más o menos), sobre su situación entre los mejores episodios de la serie... Esta manía que tenemos en internet por sobreanalizarlo todo ha llevado a que hasta Charlie Brooker tenga que explicar que el final del capítulo es exactamente el que es, sin trampa ni cartón, y que es el final más feliz posible para Yorkie y Kelly. Porque, no olvidemos, ambas han muerto y en ese mundo virtual de San Junipero están aprovechando la segunda oportunidad que les da el Cielo digital en la tierra.

En realidad, esa tendencia al sobreanálisis y a buscar agujeros de guión para dárnoslas de los más listos de Twitter puede impedir que veamos de verdad dónde están las virtudes de un episodio como "San Junipero", o de "Black Mirror" en general. No vamos a repetir lo que ya hemos comentado infinidad de veces, que son los comportamientos humanos, y no la tecnología, lo que se está "criticando" en la serie, pero sí es verdad que los espectadores se dividen entre los que prefieren los capítulos con una revelación inesperada al final, y que dejan una sensación de mal rollo y desasosiego, y los que creen que lo mejor de "Black Mirror" está en las historias que tocan emociones, en aquellas más pequeñas en las que el avance tecnológico de turno es casi más un macguffin que otra cosa.

En Vanity Fair decían que, de momento, la trinidad de los grandes capítulos de la serie está formada por "The entire history of you" (de la primera temporada), "Be right back" (de la segunda) y este "San Junipero", y los tres giran alrededor de tres emociones muy claras: los celos, el duelo y el amor. El "grano", la copia virtual del fallecido y esa Matrix eterna sólo son las excusas para que veamos a un hombre consumido por los celos y las sospechas de que su novia ya no le quiere, a una mujer que no puede superar la pérdida de su novio, y a dos mujeres que se enamoran cuando sus vidas están ya terminando. En ese aspecto, Yorkie representa esa segunda oportunidad tardía; tras 40 años tetrapléjica y paralizada, San Junipero le ofrece la posibilidad de vivir todo lo que se ha perdido, aunque no sea realmente "vida". ¿O sí? El cerebro de Shaw creía firmemente estar viviendo todo lo que Samaritan le mostraba en la quinta temporada de "Person of interest", y Kelly explica que hay un límite de visita de cinco horas en San Junipero para que los vivos no se vean atrapados por ese mundo nostálgico y de evasión.

Lo interesante del capítulo es que dicho mundo ofrece muchas posibilidades. Se podría haber hecho una historia típica de cinismo y terror con un "turista" que se esfuerza por sentir algo allí probando cosas cada vez más extremas, y aunque la crítica de la excesiva importancia de la nostalgia en la cultura popular actual está ahí, Brooker decide irse por el lado más esperanzador. Kelly tiene otra oportunidad para el amor tras haber sobrevivido a su hija y a su marido; Yorkie puede ser quien es sin que nadie la coarte. Será todo virtual, pero para ellas es muy real.