Hace unos días, Atresmedia anunció los cambios en la programación de sus cadenas que acarrearía el cierre de tres de sus canales de TDT (cierre motivado por una sentencia del Tribunal Supremo que declaraba ilegal el concurso de adjudicación de frecuencias de TDT), y en esos cambios se incluían los trasvases a Neox y Nova de dos series que, cuando se estrenaron, eran de las apuestas más fuertes de laSexta y Antena 3, "The Walking Dead" y "Downton Abbey". Las dos tuvieron unas primeras temporadas seguidas por millones de espectadores, y especialmente la segunda se convirtió en España en el mismo fenómeno que había sido en el Reino Unido y en Estados Unidos. Sin embargo, ambas han ido experimentando un notable declive en las audiencias en las siguientes entregas, hasta el punto que Antena 3 ni siquiera ha emitido todavía el especial de Navidad de la tercera temporada de la serie de ITV (ya sabéis, "ese" especial de Navidad). Las razones pueden ser varias, desde las descargas ilegales, que tarden mucho en estrenar los nuevos episodios y cualquier otra que se os pueda ocurrir, pero a veces hay que tener en cuenta un comportamiento muy peculiar de la audiencia nacional, achacable a lo que parece una memoria muy corta de lo que eran sus series preferidas hasta hace no tanto.
El pasado otoño, por ejemplo, Cuatro vivió esto en primera persona con su emisión de "Homeland". Programó las dos primeras temporadas casi del tirón en verano, y tuvo bastante éxito con ellas, así que no quiso esperar demasiado a emitir la tercera entrega, haciéndolo apenas un par de semanas después del estreno en Showtime. Sin embargo, hubo un pequeño hiato de algunas semanas entre el final de la segunda temporada y el principio de la tercera, y ese hiato y un cambio de día a mitad de la entrega provocaron que, de repente, los espectadores que habían seguido "Homeland" la abandonaran. ¿Por qué? Y no es la única serie a la que le ha pasado esto. Esta misma cadena cosechó un gran éxito en el verano de 2009, cuando programó por las tardes toda "Perdidos" para ponerse al día en el año nuevo, y empezar a dar la última entrega. Evidentemente, hubo un pequeño parón entre el final de las repeticiones y el arranque de aquella sexta temporada y, otra vez, el público desertó.
Podríamos seguir y seguir. La primera temporada de "Juego de tronos" tuvo una buena acogida en Antena 3, incluso a pesar de emitirse un año más tarde de su debut en Canal+, pero la segunda fue desterrada a Nitro por sus bajas audiencias, y "Downton Abbey", por ejemplo, emitió su segunda entrega con bastante poco retraso con respecto a la programación en ITV (dos o tres semanas), y aun así no pudo mantener el éxito de su primera temporada. De alguna extraña manera, parece que al público español se le aplica ese refrán inglés de "out of sight, out of mind", si no lo ves, no te acuerdas. Mientras determinada serie esté en antena ininterrumpidamente, la verán en masa; en cuanto termine la temporada y esté unos meses parada, se olvidarán de que les gustaba. Es un comportamiento en línea con esa duración imposible de los programas y la series de prime time. Las cadenas buscan llenar dos horas (o más) con un único espacio porque saben que, en cuanto éste se termine, los espectadores no se quedan a ver qué hay después; apagan la tele y se van a dormir.
Por supuesto, podríamos discutir sobre la nueva y demencial estrategia de las cadenas españolas de retrasar el prime time casi hasta las 11 de la noche, pero eso es tema para otro momento. Es realmente curioso darse cuenta de esa desmemoria de la audiencia (desmemoria que han sufrido tambiñen producciones españolas como "Hay alguien ahí"), una audiencia que, con contadas excepciones, no suele prestar demasiada atención masiva a las series extranjeras. Desde 1990, cuando nacieron las televisiones privadas, apenas un puñado de series estadounidenses han podido considerarse éxitos reales, de los que aguantan durante varios años y tienen audiencias similares a las de los realities de Telecinco: "Twin Peaks", "Expediente X", "Ally McBeal", "CSI" y "House". ¿Por qué éstas y no "Urgencias" o "Policías de Nueva York". Buena pregunta.
6 comentarios:
Lo de 'Hay Alguien Ahí' me dolió mucho. También ocurrió con 'Herederos'; consiguió más de 3 millones en su primera temporada y después.. palideció ante Gran Hermano en su 2ª. Medium hacía buenos datos cuando Cuatro la emitía los domingos (recuerdo que incluso mi padre la veía religiosamente) hasta que se hizo un tour por todos los prime-time de la cadena.
Con las series estranjeras creo que mucha gente que empieza viendola en la tele, acaba pasandose a las descargas... en mi entorno al menos suele ser bastante comun, al fin y al cavo, es mucho mas comodo, incluso aunque no haya practicamente diferencia de tiempo de emision, por la simple cuestion de que no es lo mismo tener que estar a una hora concreta de un dia concreto todas las semanas si o si delante de la tele si quieres seguir algo, que tenerlo en un pendrive y vertelo cuando mejor te venga o mas te apetezca. El tema de los prime times y demas, ya seria otra cosa, pero es que no creo que sea exactamente el mismo publico... de nuevo hablo por mi entorno, pero no creo ni que llegue a eso de "cuando se acaba, apagan", normalmente el comportamiento que veo mas amenudo en amigos y familia, salvo en casos de programas ya muy concretos que realmente les enganchen, que son los menos, es que con los largos bloques de anuncios, se ponen a zapear, y se queda viendo cualquier otra cosa que les haya llamado la atencion, sin acordarse ya de volver a lo que veian antes las mas de las veces.
No sé, Herb, a veces yo también creo que los hábitos de mi entorno son los más comunes, y luego te das cuenta que hay mucha gente que realmente ve la primera temporada de una serie y, cuando se acaba, ya no se acuerda de ella y deja de verla.
Si si, por eso recalco lo de que es en mi entorno, pero al menos si que creo que eso pasa bastante en cierto sector de la poblacion, por mas que quizas no sea representativo del total. A mi madre por ejemplo, ni se le ocurre que me puede pedir que le consiga los episodios de esa serie que estaba viendo... pero mis amigos si lo hacen constantemente. Supongo que tiene que ver mucho con edades y con como han vivido su relaccion con la television y la tecnologia en los ultimos 15 años, pero algo de eso tambien hay. Es terriblemente engorroso ver una ficcion serializada en television con unos horarios fijos y cero flexibles, y un sector importante de la poblacion si que es muy consciente de que hay otras opciones.
Creo que la explicación es muy sencilla: los españoles prefieren mayoritariamente las series españolas, que sí consiguen buenos datos de audiencia y de las cuales hay una amplísima variedad (aunque "in my opinion" en realidad todas sean la misma serie...). El éxito de estas series frente a las norteamericanas (ni te cuento si hablamos de series inglesas, aquí Utopía la verían 4 gatos...)se explica por las mismas razones que llevan al éxito a Sálvame, La Voz, Supervivientes, Mira quien baila o Gran hermano, es decir, que lo españoles, a la hora de ver la tele, en general prefieren los productos simples, fáciles de digerir y que no exigen esfuerzo al expectador (bueno, a mi personalmente me exigiría muchísimo esfuerzo ver más de dos minutos de cualquier de estos programas o series) y desgraciadamente en muchos casos además vulgares y zafios...En la época de Twin Peaks o Expediente X, la oferta televisiva en series extranjeras era mucho menor y en españolas (excepto farmacia de guardia o médico de familia) era inexistente. Así, era normal que los grandes bombazos de más allá del Atlántico tuvieran repercusión en España (no somos Corea del Norte...). Pero es que la repercusión era mundial...Ahora, debido a los nuevos modos de consumo y a la enorme variedad de series extranjeras, es mucho más díficil que se note ninguna repercusión en las audiencias y, más importante aún, desde que en España surgieran Los Serrano y se diera con la fórmula mágica (humor simplón, poca serialización, superficialidad), las series clónicas han tenido un gran éxito...Yo no he visto nunca un solo episodio de Aida, pero conozco muy poca gente que no la conozca. En cambio, cuando hablo de GoT o BB (que por su repercusión, que no por sus audiencias en USA, podría ser el equivalente a los "bombazos" de antaño), normalmente la gente me mira con preguntándose de qué coño les estoy hablando....Y es que, señores míos, somos MINORITARIOS, por más que hagamos proselitismo de nuestras series favoritas...Ahora bien, está claro que los hábitos de consumo han cambiado radicalmente el panorama, yo nunca me pondría a ver True Detective o House of Cards, aunque las emitieran a la vez que las descargas, como alguine ha dicho por ahí, lo cómodo es verlas cuando quiero (o puedo más bien...)
Publicar un comentario