ALERTA SPOILERS: Esta entrada va a contener spoilers de la tercera temporada de "Dark Matter" y la segunda de "Wynonna Earp". Ándate con cuidado.
Hay un episodio de la tercera temporada de "Dark Matter", "All the time in the world", que representa bien lo que han sido estos trece capítulos. Tres se encuentra de repente atrapado en su propio bucle temporal, en un Día de la Marmota en el que todos sus intentos para avisar a sus compañeros de lo que está pasando, y para intentar romperlo, dejan algunos de los momentos más entretenidos y divertidos de la entrega. Sin embargo, cuando dicho bucle se resuelve, es la Androide la que de repente se encuentra viajando en el tiempo, pero dando saltos por el futuro. Los vistazos que recibe pintan un panorama tirando a oscuro para la tripulación de la Raza y para ella, y todo parece arrancar con esas naves negras con las que se cierra la temporada.
La invasión de los aliens y su conexión con la compañía que fabricó a Dos remite inevitablemente a la trama de las Sombras de "Babylon 5", aquella raza extraterrestre que fomenta la guerra entre narn y centauri para poder entrar después en la galaxia como Pedro por su casa. Aquí, se aprovechan de la guerra entre las corporaciones para hacer lo mismo, con la diferencia de que ellos se van a marcar también una "invasión de los ultracuerpos". Es una trama que casi no había aparecido hasta la recta final de la entrega, y que se integra en una de las líneas argumentales más exploradas por "Dark Matter": la verdadera naturaleza de Dos y la Androide.
Ésta última ha seguido confirmándose como el gran hallazgo de la serie, sobre todo en toda su reacción ante el descubrimiento de que fue Dos, en su vida anterior, quien la construyó y le dio esos atributos más humanos que ya poseía de base porque no quería perder a la mujer que la había creado a ella y, con el tiempo, se había convertido en bastante más que sólo su creadora. Las interacciones entre esos dos personajes después de ese momento no han tenido precio, y la continuada exploración de su identidad de la Androide es de los aspectos mejor manejados de la serie.
"Wynonna Earp" también ha completado una segunda temporada que ha construido sobre lo que mejor funcionaba en la primera entrega y ha ampliado su mitología, integrando también el embarazo de su actriz protagonista para añadir más matices a la personalidad de Wynonna. De hecho, ha contribuido enormemente a desarrollar más los lazos familiares que la unen a su hermana Waverly, que sabe no es una Earp, y su propia responsabilidad de protectora, más que de Purgatory, del heterodoxo grupo de gente que pelea por mantenerlo a salvo de los demonios que quieren destruirlo.
Ese grupo ha seguido la tradición de las series de Joss Whedon y ha desarrollado dinámicas de familia incluso con los nuevos añadidos, especialmente con un Jeremy que ha funcionado bien como alivio cómico en su presentación. Del mismo modo, las villanas han sido entretenidas y han representado un buen reto para los protagonistas, y la serie se ha preocupado por construirlas más allá del "son las malas a las que hay que derrotar al final".
"Wynonna Earp" es muy consciente de lo que es, y lo aprovecha al máximo. Tira de la buena química entre todos sus actores y del carisma de su protagonista para entretener todo lo que pueda, y en lo que puede presumir es de tener algunos de los paisajes más espectaculares de la ficción reciente. Se rueda en los alrededores de Calgary (Canadá), al igual que "Fargo", y los espacios abiertos cubiertos por la nieve le han dado un toque distintivo y muy personal.
30 agosto 2017
24 agosto 2017
Ésta siempre ha sido 'Juego de tronos'
El sexto episodio de la séptima temporada de "Juego de tronos" ha "roto internet", como suele decirse, pero por la disección minuciosa y las protestas sobre algo más anecdótico que fundamental para la serie: sus elipsis temporales. Puede haber críticas hacia otros aspectos del capítulo, pero el 95% se han centrado en la dilatación y la compresión del tiempo en esa expedición al lago helado más allá del Muro. Que si "Juego de tronos" ha pasado a ser la serie más estúpida de la televisión, que si han inventado el teletransporte, que si todo es fanservice y está trufado de Deus ex machina, que si es un culebrón, que si aún es más misógina que antes, que si ahora vale todo, que si ésta no es mi "Juego de tronos", que me la han cambiado...
Algunas de esas críticas son perfectamente razonables; el manejo del tiempo en ese "Beyond the Wall" es torpe, cuanto menos (reconocido por Alan Taylor, el director del episodio), en Invernalia nos están escamoteando información (por lo que todas las quejas deberían esperar al último capítulo, por si acaso) y la trama va tan acelerada, impulsada por que ya casi puede tocarse el final con los dedos, que se pierden algunas cosas por el camino. Pero ésta sigue siendo "Juego de Tronos". No se ha perdido la esencia de la serie ni los personajes han pasado a ser incoherentes con lo que sabíamos de ellos. David Benioff y D.B. Weiss han hecho dar un paso al frente a la parte de su ADN que siempre supimos que dominaría su último tramo: la fantasía épica.
El gran reto de la serie para su última entrega es ése, integrar la mitad más "realista", la de los juegos de poder y las guerras polvorientas, con la de la magia de los Caminantes Blancos, los dragones y las profecías de Bran. No va a ser una integración fácil (este capítulo 7x06 bien lo ha mostrado) porque algunos de los códigos que rigen una parte chirrían en la otra, y los que se aplican en ésa se quedan muy cortos en la anterior. A la magia hay que ponerle unos límites para que no valga, efectivamente, para todo, pero también hay que construir al Rey de la Noche como el rival formidable que tiene que ser, como ese Sauron cuya derrota parece imposible. Los pactos con el espectador de una parte y otra no son los mismos, y lo más lógico es que vaya a haber llanto y rechinar de dientes constante hasta que lleguemos al ultimísimo capítulo.
Lo que sí tiene que mantener su "esencia" son los personajes. Y ésos, de momento, aguantan el chaparrón de elipsis confusas. A algunos, este último episodio les ha venido muy bien para volver a ser interesantes, para conseguir que los espectadores vuelvan a estar de su lado. Incluso los acercamientos personales rozando lo incestuoso son plausibles: "Juego de tronos" considera que lo honorable, la decencia y la inteligencia son cualidades atractivas. Tampoco pasa nada porque esos personajes sean guapos, claro.
¿De qué nos estamos quejando exactamente? ¿De una anédcota, que es lo que es todo el asunto del lago helado? ¿O de algo subyacente que está empezando a aflorar? Para ciertos espectadores, la progresiva importancia del Rey de la Noche es como si el alien hubiera salido del pecho de la serie. Para otros, representa más a Gandalf y Elrond apareciendo en el momento más providencial en el Abismo de Helm. "Juego de tronos" nunca ha sido perfecta; tenía un razón un crítico estadounidense que decía que, más que hacer buenos episodios, hace grandes momentazos, pero ha sabido construir personajes lo suficientemente bien definidos para que nos preocupe qué les va a ocurrir. Pisar el acelerador a fondo en su tramo final puede pasarle factura, sí, pero eso no lo veremos hasta que no aparezcan por última vez sus títulos de crédito.
Pero "Juego de tronos" no ha sufrido un cambio radical. Ha hecho que los sueños con cuervos, las chicas que pueden atravesar llamas sin quemarse, los muertos que se levantan, las sacerdotisas que dan a luz a sombras asesinas y los sacerdotes con el don de la resurrección, los brujos que convocan visiones, los asesinos que cambian de cara y los dragones se desplacen de los márgenes al centro de la historia. Cómo se cuente la historia puede estar sujeto a críticas, pero no que ésa sea la historia; siempre ha sido la que se iba a acabar contando.
17 agosto 2017
Una galaxia de mujeres
Con el final de "Orphan Black", bastantes medios estadounidenses han publicado reportajes que glosan el legado de la serie, que se centran en el impresionante trabajo de su protagonista, Tatiana Maslany, y que destacan la "agenda" feminista que la historia de Sarah y sus sestras ha tenido desde el principio. De hecho, ése ha sido casi el nexo de unión entre todos los artículos que se han ido publicando en la internet anglosajona en las últimas semanas. Ante una sociedad cada vez más entregada alegremente a discriminaciones que parecían superadas, una serie como "Orphan Black", que toma partido de un modo tan decidido, tenía que llamar la atención de los periodistas, aunque lo haya hecho ya en la última entrega y casi más como daño colateral por el Emmy a mejor actriz dramática que ganó Maslany el año pasado.
Pero toda atención es bienvenida para esta pequeña joya de la televisión de serie B, como la llamó en su momento una crítica estadounidense. Es la gran ignorada en todos los reportajes sobre series feministas que han aparecido a España a raíz de las nominaciones a los Emmy de "The Handmaid's Tale", quizás porque estar sólo en Netflix le ha dado poca visibilidad en nuestro país, cuando probablemente sea la más atrevida a la hora de mostrar sus credenciales, y tal vez que haya llegado a su final definitivo contribuya a sacarla de las penumbras. Porque la verdad es que merece la pena. En algunas críticas sobre su cierre se lamentaban de que quizás era demasiado pulp, demasiado abiertamente thriller y se zambullía con demasiado entusiasmo en el lado oscuro de la ciencia avanzada como para que sea incluida en un canon de series que favorece la austeridad y el tener ya aspecto de "serie importante". Que justo su falta de pretensiones, más allá de ser lo más entretenida posible, coarta las probabilidades de que la crítica sesuda se la tome en serio.
Y "Orphan Black" merece ser tomada en serio. Lo merece ya prácticamente sólo por su dedicación a construir un mínimo de cuatro protagonistas femeninas diversas, claramente distintas entre sí, cada una con sus personalidades y sus problemas, perfectamente tridimensionales y con el añadido de que todas están interpretadas por la misma actriz. El retrato individual de Sarah, Alison, Cosima y Helena, y la relación entre ellas, es el verdadero motor de la serie y lo que le permitió superar los baches creativos que fue atravesando (como su tercera temporada). Es también donde está ese legado feminista del que hablan todas las críticas. La mera existencia de esos cuatro personajes es toda una declaración de intenciones.
La construcción de la galaxia de mujeres, como afirma Felix, que puebla la serie es lo que la sitúa como una obra abiertamente feminista. Hay también personajes masculinos bien definidos, como el propio Felix, Art, el entrañable Scott o el impagable Donnie, pero son sus féminas lo que acaba definiendo "Orphan Black". Y las que acaban impulsando un final más centrado en los viajes emocionales de sus personajes que en la acción pura y dura.
06 agosto 2017
El problema de llamarse Sansa Stark
Uno de los personajes que lo ha tenido siempre más difícil a la hora de ganarse al fandom de "Juego de tronos" es Sansa Stark. La hija mayor de Ned y Catelyn empieza la serie (y los libros) como una niña inocente y tonta, una niña que todavía cree en historias de princesas y caballeros, que asume que las canciones sobre gestas heroicas son todas reales y que sueña con casarse con Joffrey porque así, cuando sea mayor, será reina.
El despertar de Sansa de todos esos sueños es violento, repentino y desagradable. En Desembarco del Rey descubre que no hay de verdad justicia, que las canciones de gestas están manipuladas y que las personas honorables como su padre no tienen una esperanza de vida demasiado larga. Sansa tiene que crecer deprisa, aprendiendo de maestras como Cersei, Margaery o Lady Olenna a moverse por la corte y a sobrevivir, y para cuando logra escapar de allí, está más que preparada para resistir los intentos de Meñique de "seducirla", tanto para que sea su socia en sus juegos por el poder como para que pueda entregarse algún día a sus atenciones románticas.
La evolución de Sansa como personaje ha sido una de las más interesantes que nos ha dejado "Juego de Tronos", especialmente hasta llegar a la posición que ocupa ahora, a la diestra de su hermano Jon Nieve. Y aunque eso ha hecho que unos cuantos espectadores redescubran a Sansa y hayan encontrado un nuevo afecto por ella, también parece haber incrementado el odio que otros sentían hacia ella cuando no era más que una niña ingenua. Sansa ha caído presa del "síndrome de Skyler White", o lo que es lo mismo, que las mujeres que "contradicen" de algún modo lo que quieren hacer los hombres protagonistas reciben toda la fuerza del odio del fandom.
En su caso, su "pecado" es ofrecer a Jon otra opinión diferente de la suya sobre cómo gobernar el Norte. Ha tenido sus deslices, como hacerlo en público, pero ha demostrado ser de los personajes más pragmáticos y realistas de la serie. De ésos hace falta tener también algunos cuando tienes muchos más problemas aparte de los Caminantes Blancos. Sin embargo, no apoyar al 100% todo lo que haga su hermano no casa bien con parte de los fans. Hay todo un hilo de Reddit dedicado a expresar y compartir esa animadversión. ¿Puede haber ciertas actitudes detrás de ese odio? ¿Puede ser simplemente que algunos espectadores no ha sido capaces de evolucionar con la serie? ¿Es posible que los ciegue el pelazo perfecto de Jon?
Lo cierto es que Sansa nunca podrá "redimirse" a sus ojos. Y es una pena, porque se pierden a uno de los personajes más interesantes de la saga.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)